
La Comunidad Autónoma ha desalojado las instalaciones de la isla y desmantelado buena parte de la infraestructura en previsión de no hacer nada en ella por falta de presupuesto.
La Asociación mantuvo una reunión a finales de la semana pasada con la Directora General del Medio Natural de la Comunidad Autónoma y el Jefe de Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial en la que, entre otras cuestiones, insistió en buscar soluciones para evitar el abandono definitivo de la isla. Los responsables de la Comunidad Autónoma confirmaron que es imposible mantener la vigilancia ni actividades de seguimiento biológico por falta de presupuesto.
Durante estos días la Comunidad Autónoma, a través de la empresa TRAGSA, y con fondos de la Unión Europea y del Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino, está reparando el embarcadero de la isla y colocando nuevos sistemas de fondeo para el control de las embarcaciones que se aproximan a Isla Grosa, con el fin de evitar daños sobre las praderas de posidonia oceanica. Sin embargo, no habrá nadie que controle el acceso a la isla ni los fondeos, por lo que, en previsión de robos y daños, la Comunidad Autónoma ha decidido retirar la casi totalidad de la infraestructura disponible. Incluso las puertas interiores del Centro de Investigación han desaparecido, y han sido retirados los paneles solares que permitían disponer de energía eléctrica.
Desde el pasado miércoles, y durante al menos dos semanas, ANSE desarrolla en la isla una campaña de anillamiento de aves migradoras en el paso postnupcial, cuando pequeñas paseriformes procedentes del centro y norte de Europa se dirigen a las zonas de invernada en África, aprovechando Isla Grosa como punto de descanso. La actividad, que cuenta con el apoyo del programa de voluntariado VOLCAM, se realiza por un equipo permanente de tres personas, en el que participan anilladores y voluntarios en diferentes turnos, que son transportados a la isla por una embarcación de ANSE, aprovechando la escasa infraestructura disponible.
La Isla Grosa y su entorno es la única isla del litoral de la Región de Murcia declarado ZEPA y/o LIC que cuenta con un Plan de Gestión, aprobado a finales de 2010, y que ya está siendo incumplido. Dicho Plan de Gestión era una de las obligaciones contraídas por la Comunidad Autónoma con la Unión Europea dentro del “Proyecto Life de conservación de la Gaviota de Audouín en Isla Grosa”, desarrollado entre 2004 y 2007.
Durante los últimos años la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha mantenido diversos programas de vigilancia y seguimiento biológico, que se han detenido por completo a finales de septiembre pasado.
Desde la finalización del proyecto Life en 2007 ANSE ha realizado diferentes propuestas de colaboración a la Comunidad Autónoma para plantear una solución a largo plazo para la gestión de la Isla que buscaba también la participación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
La Asociación ha ofrecido a la Comunidad Autónoma una embarcación en diversas ocasiones para facilitar el transporte de materiales y mantenimiento de las instalaciones, y viene realizando actividades de anillamiento científico con fondos propios. ANSE se ha mostrado partidario de permitir un cierto uso público (preferentemente educativo y divulgativo) en la isla, y ha solicitado en diversas ocasiones la creación de un área de Reserva Marina que contribuyera a la recuperación de los valores naturales sumergidos, y favoreciera un aprovechamiento turístico controlado del entorno de la isla y el Farallón.
La Asociación se ha dirigido igualmente al Director General de Costas Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, propietario de la isla, para pedirle que haga las gestiones oportunas para intentar la firma de un Convenio de Colaboración con la Comunidad Autónoma (responsable de la gestión de los espacios naturales) que garantice la conservación de Isla Grosa y su entorno.
Lamentablemente, y después de que ANSE intermediara entre las dos administraciones para que celebraran una reunión para consensuar medidas de gestión y conservación de Isla Grosa y su entorno, nada se ha avanzado en los últimos 4 años para la colaboración entre la administración autonómica y el Estado.
En 2006 se anunció la declaración como Reserva Marina.
ANSE recuerda que en noviembre de 2006 la Comunidad Autónoma, en boca del entonces Consejero de Medio Ambiente, Benito Mercader, anunció el inicio de los trámites para la declaración de Isla Grosa como Reserva Marina. Sin embargo, nada se hizo al respecto, ni tampoco sobre la anunciada creación de una gran área marina protegida en la cercana reserva de Cabo de Palos-Islas Hormigas, con graves problemas económicos igualmente para cubrir los gastos de vigilancia.
La Asociación denuncia que las políticas de Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza de la Región de Murcia han sufrido, proporcionalmente a otras competencias autonómicas, recortes tan elevados que han frenado buena parte de las acciones de conservación imprescindibles para cumplir los mínimos exigidos por la normativa ambiental o las estrategias aprobadas por el mismo Gobierno Regional, como la Estrategia para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, fundamentales tanto para la conservación de la naturaleza como para un desarrollo económico razonable.
Para ANSE, el abandono de Isla Grosa no es solo fruto de dichos recortes, sino también de la falta de sensibilidad suficiente de los gestores de la Comunidad Autónoma para buscar soluciones consensuadas y dialogadas que permitan la participación de otras administraciones y distintos sectores sociales en la conservación de nuestros espacios naturales.
Es una pena el lamentable estado en que puede quedar la Isla Grosa por falta de vigilancia. Por otro lado, me parece fundamental seguir apoyando la práctica responsable de la náutica de recreo. Probablemente un método de visitas controladas, un bar o cantina y boyas de fondeo (algo parecido a la Isla de Cabrera)ayudaría a su mantenimiento, cuidado y disfrute por parte de todo el mundo. Recordemos el estado de abandono y suciedad de la Isla Perdiguera. Creo que un ecologismo bien entendido puede ayudar mucho.
Estimado Jorge:
En parte, nuestro planteamiento en este asunto coincide en parte con tus propuestas.Nosotros hemos propuesto desde el principio que las actividades de educación ambiental acompañadas del buceo fueran el motor que permitiera mantener la vigilancia de la isla frente a las visitas incontroladas, a la pesca submarina, etc
Saludos