El pasado sábado varios miembros de AFORNAMU, la Asociación Fotográfica de Naturaleza de la Región de Murcia, asistieron al curso de “Formación de biodiversidad y ecosistemas fluviales” que impartió ANSE en Calasparra, dentro del marco del proyecto Fluviatilis.
El objetivo del curso era conocer la abundante biodiversidad que forma parte del ecosistema fluvial donde se desarrolla el proyecto. Para ello, se llevó a cabo una ruta interpretativa de la flora y fauna característica. El recorrido comenzó en el santuario de la Virgen de la Esperanza, pasando por las juntas de los ríos Segura y Moratalla, hasta llegar a La Huertecica, espacio en el que ANSE está desarrollando actuaciones para la recuperación del bosque de ribera.
Durante la ruta se realizaron varias paradas explicativas para conocer más a fondo la vegetación de ribera, además de poder identificar algunos rastros de fauna, como huellas de nutria (Lutra lutra) y de zorro (Vulpes vulpes). Asimismo, también se detectó rastros de tejón (Meles meles), con el hallazgo del típico rastro que deja sobre superficies de tierra escarbando con el hocico y patas. Aunque se trata de un animal difícil de ver, no es la primera vez que este mamífero deja rastros en el entorno de la finca.
Con respecto a la avifauna, los participantes tuvieron la oportunidad de presenciar una pareja de águilas perdiceras (Aquila fasciata) volando a baja altura, varios colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros), currucas cabecinegra (Curruca melanocephala) y capirotada (Sylvia atricapilla), mitos (Aegithalos caudatus), y pinzones (Fringilla coelebs), entre otras especies.
Los asistentes pudieron conocer de cerca el pez fraile (Salaria fluviatilis), tras devolver al agua varios ejemplares que quedaron atrapados en un pequeño charco ya prácticamente seco, fruto de la riada que sufrió la zona días anteriores. Esta especie estaba extinta en el Segura desde hace 50 años y reapareció el pasado año.
Tras la llegada a la finca de La Huertecica, se revisaron los refugios artificiales para murciélagos instalados allí el año pasado como medida para control biológico de plagas, actuación enmarcada también en el proyecto Fluviatilis.
Este curso forma parte de las acciones llevadas a cabo con el proyecto Fluviatilis para la creación de un programa de fomento de la bioeconomía y empleo verde inclusivo en entornos fluviales. Este curso ha ayudado también a AFONARMU a alcanzar uno de sus pilares principales: formar a sus socios en temática medioambiental para que la actividad que desarrollan el menor impacto posible en la naturaleza.
El objetivo general del Proyecto Fluviatilis pretende conservar y rehabilitar ecosistemas fluviales aumentando su resiliencia al cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos mediante la custodia fluvial, promoviendo la gestión compartida de los ríos y avanzar en la integración y participación de las Administraciones Públicas, los sectores económicos y la ciudadanía general.
Fluviatilis se beneficia de una convocatoria de ayudas, impulsada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para grandes proyectos transformadores de índole científico-técnica enfocados a la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.