“Hemos mejorado mucho los últimos años a nivel de igualdad en el mundo agrícola” comenta la ingeniera agrónoma Esther Arce González, trabajadora de Frutas Poveda, una de las empresas participantes en el proyecto AgriConCiencia.
A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel esencial en las áreas rurales, pero su contribución ha quedado invisibilizada y sin el reconocimiento que merece. Con el tiempo, esta situación se ha agravado, ya que el sector agrícola ha evolucionado hacia un modelo predominantemente masculino. Actualmente, esta masculinización ha generado una significativa brecha laboral de género.
Un claro ejemplo es la Región de Murcia, una de las comunidades con mayor actividad agraria, donde por cada 100 hombres empleados, hay 34 mujeres trabajando. Ante esta realidad, el proyecto AgriConCiencia se ha propuesto reducir la desigualdad de género en el sector agrícola a través de diversas acciones.
Hoy, 15 de octubre, con motivo del Día de la Mujer Rural, ANSE ha entrevistado a Esther Arce González, ingeniera agrónoma y responsable de la finca Frutas Poveda, una de las empresas socias del proyecto AgriConCiencia, en el que ANSE participa.
¿Podría presentarse y explicarnos brevemente su trayectoria en el mundo agrícola? ¿Su interés por trabajar en el campo le viene desde la infancia?
Buenas, soy Esther Arce González, Ingeniera Agrónoma por la Universidad Miguel Hernández (Orihuela).
Desde siempre he tenido gran afinidad con el mundo agrícola ya que mis abuelos fueron agricultores y ganaderos. Por ello, siempre he vivido ligada al campo, y desde joven tuve claro que quería dedicarme a esta profesión.
¿Cuáles son sus labores en la finca Frutas Poveda (socia del proyecto AgriConCiencia)?
En la finca soy la que controla el cultivo tanto a nivel de nutrición como a nivel fitosanitario, indicando en cada momento lo más conveniente para conseguir unas buenas producciones.
¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?
En primer lugar, me gusta estar al aire libre y siempre en contacto con la naturaleza. Luego, también me atrae lo dinámico que es este trabajo, puesto que cada día te encuentras un desafío diferente, donde nunca puedes parar, ya que siempre tienes que estar observando y aprendiendo.
¿Cómo es un día de trabajo corriente en Frutas Poveda?
Al llegar a la finca, lo primero que hay que hacer es controlar que el riego y la fertilización sea la adecuada, posteriormente, se realiza un control de plagas para ver si se llega a los umbrales convenientes, y así poder realizar los tratamientos más adecuados o aquellas estrategias para el control de plagas que no impliquen ningún tratamiento. Finalmente, se habla con los encargados para que todo se realice correctamente.
¿Qué le motivó a participar en el proyecto AgriConCiencia?
Me motivó la oportunidad de participar en un proyecto de esta índole y colaborar para mejorar en el avance de la agricultura siendo más sostenibles.
¿Cree que la agricultura sostenible es el futuro?
Creo que el camino es ese, al final debe existir un equilibrio en los ecosistemas agrarios.
¿Cree que las mujeres tienen una labor destacada en la empresa agrícola?
Creo que cada vez hay menos diferenciación entre mujer y hombre en la agricultura. Poco a poco, nos estamos acostumbrando a ver por igual a un hombre y una mujer desempeñando trabajos como estos.
¿Considera que es un sector masculinizado?
Un poco todavía sí, pero como he dicho en la pregunta anterior, ya nos vamos igualando.
¿Qué mejoras necesita el sector en materia de género?
Creo que, como en todos los sectores, se podría conciliar algo mejor el trabajo con la familia. Yo tuve que vivir momentos muy duros cuando fui madre. Pero, poco a poco, se va mejorando en este sentido.
¿Ha sentido que ha tenido que superar barreras adicionales por su género?
Sí, desde que comencé a trabajar y hasta hace unos diez años. Las mujeres teníamos que esforzarnos muchísimo más que los hombres para demostrar que valíamos para esto, trabajando mucho más.
Entonces, ¿hemos avanzado los últimos años en feminismo dentro del mundo rural?
Por supuesto que sí, creo que ya estamos más igualados tanto hombres como mujeres, no existe tanta diferencia.
AgriConCiencia cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor.