La Comunidad Autónoma autoriza la suelta de 16.000 perdices de granja para la celebración de concursos de caza

Murcia, 8 de noviembre de 2021

  • La Asociación de Naturalistas del Sureste ha tenido conocimiento de la autorización emitida por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a 29 sociedades de cazadores para la liberación de 16.000 perdices de granja de cara a la celebración de diversos campeonatos locales».
  • ANSE considera que este tipo de prácticas se alejan de una gestión cinegética aceptable y pretenden encubrir la situación de declive de la perdiz roja, permitiendo liberaciones masivas de animales nacidos en cautividad, siendo una práctica más propia de cotos intensivos.
  • Las sueltas de perdices suponen un riesgo para las poblaciones de fauna silvestre y con frecuencia se asocian a iniciativas legales e ilegales de controles de depredadores. Incluso algunos cazadores se oponen a este tipo de prácticas al considerar que desvirtúan la caza menor.

Mediante Resolución de 14 de octubre de 2021, el Director General del Medio Natural, Fulgencio Perona, ha emitido autorización a 29 sociedades de cazadores para la liberación de 16.000 perdices procedentes de granjas con la justificación de la celebración de «Campeonatos locales» sobre los que existe muy poca información (ni siquiera están recogidos en https://www.federacioncaza.com/competiciones/). La autorización se emitió a los pocos días de la apertura del periodo hábil de caza menor general (12 de octubre).

El destino de estas perdices criadas en cautividad es ser abatidas en la misma mañana de la liberación, por lo que se trataría de prácticas similares a las desarrolladas en Cotos Intensivos a los cuales esta organización viene mostrando su oposición. En estos lugares, en lugar de gestionar y aprovechar poblaciones de animales silvestres se abaten ejemplares criados en granjas para ese fin. Este tipo de prácticas contradicen el mensaje sostenido por el Consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, y el presidente de la Real Federación de Caza, Manuel Gallardo, en los últimos días donde se lanzaba un mensaje de gestión sostenible, manejo de poblaciones de animales silvestres o la caza como una actividad esencial para el sostenimiento de la biodiversidad. Igualmente, la liberación generalizada y masiva de perdiz de granja pretende ocultar la situación de declive que padece esta especie y que requiere de medidas valientes de disminución de la presión cinegética (probablemente una moratoria), mejora de los hábitats a través de la PAC y prohibición de determinadas modalidades de caza (caza con reclamo, caza sin perro).

Además, la liberación de perdices procedentes de granjas supone determinados riesgos para el medio ambiente, no solo por la posible introducción de enfermedades y/o introducción de genes, sino porque la liberación de perdices de granja suele acompañarse de medidas de control de depredadores por métodos legales o ilegales. Además, paradójicamente esas liberaciones pueden conducir a la concentración de depredadores oportunistas al concentrar presas, esto afecta paradójicamente de forma negativa a la viabilidad futura de las poblaciones silvestres. Incluso determinados cazadores rechazan este tipo de prácticas por la docilidad de los ejemplares frente a los ejemplares silvestres y por alejarse de la gestión de las poblaciones de animales silvestres.

Por todo lo anterior, ANSE pedirá a la Comunidad Autónoma información adicional sobre este asunto y pedirá que controle esas actividades. A juicio de la organización, la introducción de ejemplares de especies cinegéticas debe limitarse a refuerzos poblaciones donde sea necesario y esté justificado en el marco del desarrollo de planes de ordenación y gestión cinegética o en los planes técnicos de caza de cada coto. Estas medidas deben ser la última opción y siempre deben ir acompañadas de mejoras del hábitat y control de los factores que han desembocado en el declive de la perdiz.