El calderón común en aguas del sureste, en declive

  • Los resultados del proyecto “Conservación de calderón común en el sureste” son preocupantes para el futuro de la población presente en las aguas de Mazarrón y Cartagena.
  • La iniciativa ha contado con el apoyo de CaixaBank y Fundación Cajamurcia, dentro de la ‘Convocatoria de Medioambiente 2022’ para impulsar proyectos encaminados a la mejora del patrimonio natural, a través de la protección de la biodiversidad, la innovación ambiental, la economía circular y el desarrollo rural.
  • ANSE insta a la creación de un plan de conservación específico para la especie en nuestro país, con especial atención a las subpoblaciones mediterráneas.

La Zona Especial de Conservación (ZEC) de los Valles Submarinos del Escarpe de Mazarrón es un hábitat excelente para la alimentación de estos cetáceos especialmente asociados a las zonas de cañones submarinos y aguas profundas. Tras el análisis de más de 1.200 fotografías tomadas durante este verano, ANSE ha podido constatar que individuos presentes al menos desde 2004 siguen visitando fielmente esta área protegida en busca de alimento.

El proyecto “Conservación de calderón común en el sureste” ha realizado una búsqueda minuciosa de estos animales, navegando a bordo del Else entre Cabo de Palos y Águilas a lo largo de 18 jornadas y más de 2000 kilómetros recorridos, para determinar mejor su distribución en el ZEC y su abundancia. Este trabajo ha servido para dar continuidad a proyectos anteriores, como el finalizado en el año 2022, permitiendo ampliar sus resultados. Pese a obtenerse menos avistamientos de los esperados, se han podido incorporar al catálogo de foto-identificación de ANSE 38 nuevos ejemplares, mientras que otros 22 ya se encontraban presentes de años anteriores, algunos desde hace casi más de 20 años. En total han sido identificados 60 ejemplares distintos durante este proyecto.

El catálogo de foto-identificación que la asociación viene elaborando desde el año 2000 ha permitido obtener esta interesante información, además de utilizarse como una importante herramienta de estudio a nivel ecológico. Esto es posible gracias a que poseen marcas en sus aletas dorsales que los hacen reconocibles individualmente, permitiendo conocer mejor la composición de los grupos, sus movimientos y el tamaño de la población.

Ejemplo de fotoidentificación de calderón común
Un ejemplo de diferentes aletas reconocibles por sus marcas.

Los resultados obtenidos por el proyecto “Conservación de calderón común en el sureste” constatan el alarmante descenso de las subpoblaciones mediterráneas que ya vienen detectándose en los últimos años en diversos estudios. Se cree que la principal causa de esta mortalidad es una gran epidemia específica de la especie ocurrida en 2007, de la que parecen no conseguir recuperarse, y que posiblemente se haya visto agravada por los altos niveles de contaminación y tráfico marítimo que soportan en el Mediterráneo, dando como resultado bajas tasas de supervivencia.

Es por ello que, para evitar la desaparición de esta población en las próximas décadas, resulta necesario reevaluar el estado de conservación de esta especie para aumentar su nivel de protección actual. Además, es urgente aprobar un plan de conservación específico basado en datos científicos actualizados, que incluya actuaciones de investigación sobre la problemática a la que se enfrenta la especie y la mitigación de los impactos antropogénicos que sufre, mediante el desarrollo de un marco normativo además de un programa de control y seguimiento.

Gracias al apoyo de CaixaBank y la Fundación Cajamurcia, el equipo de ANSE ha podido llevar a cabo en 2023 esta iniciativa, a través de la “Convocatoria de Medioambiente 2022”, contribuyendo mediante datos actualizados a mejorar el conocimiento de esta especie protegida y amenazada en nuestras aguas.

A continuación, puedes ver el vídeo sobre el proyecto.