Anillamiento científico de aves en las Salinas de Marchamalo

Uno de los indicadores biológicos utilizados en el proyecto de restauración de las Salinas de Marchamalo es la presencia y el uso que distintas especies de aves limícolas hacen de las charcas salineras gestionadas por ANSE. Con la recuperación del ciclo extractivo de la sal, se espera que estas charcas recobren su funcionalidad ecológica óptima. En este contexto, ANSE lleva a cabo diversos anillamientos científicos para estudiar y controlar la evolución de estos indicadores biológicos. Para ello, se utilizan redes japonesas con las que se intenta capturar aves limícolas para su anillamiento y posterior seguimiento, funcionando así como una herramienta adicional para monitorizar el uso que estas especies hacen de las charcas. Los ejemplares capturados proporcionan datos sobre su condición corporal e, incluso, sobre su estado reproductor. Además, las recapturas posteriores de individuos ya marcados permiten esclarecer si permanecen en la zona durante la época de cría, si están en paso migratorio o si se trata de ejemplares invernantes.

Las sesiones de anillamiento de aves limícolas presentan una marcada dificultad técnica, ya que han de realizarse en noches sin luna, con condiciones de poco viento, y a ser posible, despejadas de nubes, para que la contaminación lumínica reflejada no revele la posición de las redes. Por este motivo, el esfuerzo realizado para completar cada captura es considerable.

El pasado 28 de marzo se consiguió capturar el primer ejemplar de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), una pequeña ave limícola de gran interés debido a su desfavorable estado de conservación. Las motas salineras representan un hábitat apropiado para su nidificación, por lo que su anillamiento alimenta las esperanzas de que elijan las charcas restauradas por ANSE para establecerse en época de reproducción.

El proyecto RESALAR tiene el objetivo de regenerar espacios del litoral del Mar Menor y su biodiversidad para fortalecer la resiliencia del litoral frente al cambio climático y mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad.

Este proyecto, que coordina la Fundación ANSE, y en el que participan la Asociación de Naturalistas del Sureste, WWF-España y el Instituto Español de Oceanografía, Centro Nacional de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que aporta el 95% de la financiación del proyecto, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, y se encuentra vinculado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Fundación Estrella de Levante y con la colaboración de Salinera Española y de Biocyma.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber qué es una cookie y por qué necesitamos tu consentimiento para que puedan instalarse en tu dispositivo, consulta nuestra política de cookies.