El próximo domingo 3 de diciembre se desarrollarán varias actividades de voluntariado en el Parque Natural de El Hondo.
En primer lugar, se llevará a cabo una plantación de tarays autóctonos, los únicos árboles que pueden crecer en los saladares. Estos son imprescindibles para la recuperación de los saladares de la zona.
La jornada finaliza con una ruta guiada para conocer el proyecto, el estado de los trabajos de mejora del hábitat de la Cerceta pardilla, y la creación de nuevas infraestructuras de uso público para disfrutar de la observación de aves.
Este voluntariado esta enmarcado dentro del proyecto europeo LIFE Cerceta pardilla, que tiene como objetivo aumentar la superficie apta para esta especie en nuestros humedales, una anátida en peligro crítico de extinción.
DATOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA: 3 de diciembre de 2023
HORA: 9:30 – 13:00h.
LUGAR DE INICIO: Centro de Interpretación del Parque Natural El Hondo
* El punto de encuentro para la actividad es el aparcamiento del Centro de Interpretación del Hondo, donde se organizaran los coches para desplazarnos después hasta la finca de El Espigar o Raja Chica, a unos 4 km.
PARA MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: Inscripción en el teléfono 96 667 85 15 (de lunes a viernes y domingos de 9 a 14 horas y sábados de 12 a 14 horas) o mediante el correo electrónico parque_elhondo@gva.es
PLAZAS LIMITADAS
DATOS NECESARIOS PARA LA INSCRIPCIÓN:
Nombre y apellidos
DNI
Adulto/Menor
Localidad
Teléfono
Correo electrónico
AVISOS Y RECOMENDACIONES:
Traer ropa cómoda y adaptada a las condiciones meteorológicas del día, siendo recomendable para personas sensibles el uso de repelente antimosquitos.
En el proyecto, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, participan como socios el propio ministerio, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura y Tragsatec; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y la Agencia de Medio Ambiente y Agua; la Generalitat Valenciana; la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, así como las organizaciones Sociedad Española de Ornitología/BirdLife y ANSE/Asociación de Naturalistas del Sureste. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea y de la Dirección General del Agua.