La sabina de las dunas y la esparraguera del Mar Menor volverán a la Caleta del Estacio gracias a Resalar

ANSE obtiene la autorización para la plantación de la sabina de las dunas y la esparraguera del Mar Menor en la Caleta del Estacio, dos especies representativas del ecosistema dunar costero de La Manga.

Ecosistema dunar FOTO: ANSE (C)

Gracias al proyecto Resalar, dos especies emblemáticas de las dunas de La Manga: la sabina de las dunas (Juniperus phoenicea) y la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus) regresarán a la Caleta del Estacio tras obtener la autorización de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para su plantación. 

La primera es una conífera que habita en el sur de la Península Ibérica, que en la Región de Murcia se encuentra catalogada como en peligro de extinción. A día de hoy, su distribución es escasa, observándose de manera aislada o en zonas reducidas. Históricamente, formó parte extensos bosques en La Manga, que estaban compuestos principalmente por sabinas y enebros. Sin embargo, en el siglo XVI, gran parte de este bosque fue talado por orden del Ayuntamiento de Cartagena para evitar que los piratas se escondieran en la zona.

La sabina de las dunas se caracteriza por crecer en dunas litorales y presenta diferencias notables respecto a otras sabinas, como un gálbulo (piña carnosa cerrada) de mayor tamaño y hojas que se estrechan en una punta alargada.

Por otro lado, dentro del proyecto también se plantarán ejemplares de la esparraguera del Mar Menor, una especie endémica del Mar Manor que recientemente ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de «En Peligro de Extinción». Este espárrago silvestre, que crece en los arenales costeros del entorno del Mar Menor, enfrenta una situación crítica debido al desarrollo turístico en su área de distribución. Actualmente, apenas sobreviven unos doscientos ejemplares dispersos, algunos de los cuales se encuentran en zonas urbanas, corriendo un gran peligro de desaparición.

ANSE lucha por revertir su estado crítico y favorecer su conservación con la producción de esta especie en su vivero forestal, a partir de semillas recolectadas de ejemplares presentes en La Manga, para lo cual también se dispone de la autorización necesaria.

Con estas acciones, Resalar no solo vela por la conservación de dos especies de flora representativas de La Manga, sino que también busca la recuperación del ecosistema dunar costero.

El proyecto RESALAR tiene el objetivo de regenerar espacios del litoral del Mar Menor y su biodiversidad para fortalecer la resiliencia del litoral frente al cambio climático y mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad.

Este proyecto, que coordina la Fundación ANSE, y en el que participan la Asociación de Naturalistas del Sureste, WWF-España y el Instituto Español de Oceanografía, Centro Nacional de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que aporta el 95% de la financiación del proyecto, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, y se encuentra vinculado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Fundación Estrella de Levante y con la colaboración de Salinera Española y de Biocyma.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.