ANSE pone en marcha un proyecto piloto para restaurar zonas afectadas por aterrazamientos”

La Asociación de Naturalistas del Sureste está desarrollando el proyecto “Reducción de procesos erosivos y mejora de la biodiversidad en reforestaciones sobre terrazas en espacios semiáridos de la Red Natura 2000” financiado por la Fundación Biodiversidad y que cuenta con la participación del CEBAS-CSIC. El proyecto pretende, en el Año Internacional de los Bosques, mejorar los suelos y la biodiversidad en montes públicos del Puerto del Garruchal (Murcia), afectados por aterrazamientos.

ANSE está desarrollando un proyecto denominado “Reducción de procesos erosivos y mejora de la biodiversidad en reforestaciones sobre terrazas en espacios semiáridos de la Red Natura Natura”. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y con el asesoramiento científico del CEBAS-CSIC. Asimismo, la Dirección General de Medio Ambiente respalda y apoya la realización de dichas actuaciones del proyecto en Montes Públicos del Puerto del Garruchal (Murcia), dentro de la zona ZEPA Monte El Valle, Sierras de Altaona y Escalona.

Los aterrazamientos fueron una técnica de reforestación aplicada en la segunda mitad del siglo XX para la reforestación, generalmente con pino carrasco, de zonas muy desfavorables (condiciones semiáridas, suelos margosos). Esta técnica se basaba en el empleo de maquinaria pesada que ejecutaba terrazas (abancalamientos) en las laderas, para posteriormente implantar pinos. Paradójicamente, el conocimiento científico ha demostrado que los aterrazamientos pueden agravar los procesos de degradación del suelo (aumento de erosión, pérdida de materia orgánica) que pretendían corregir.

El objetivo del proyecto desarrollado por ANSE consiste en desarrollar y transferir actuaciones de control de la erosión y mejora de la biodiversidad en áreas protegidas, afectadas por los aterrazamientos. Para alcanzar este objetivo y en colaboración con el CEBAS-CSIC se están diagnosticando la situación de partida para poder adoptar las medidas más eficaces basadas en la Estrategia de Reducción de la conectividad y de la mejora de las capacidades de los suelos. En este sentido, se pretende mejorar la calidad de los suelos incrementando su contenido en materia orgánica y recuperar las especies configuradoras de hábitats de interés comunitario, generalmente matorrales, tomillares y pastizales de pequeño porte. Igualmente, el proyecto incluye acciones de divulgación y transferencia de los resultados tanto a gestores como a ciudadanos a través del voluntariado ambiental.