WWF y ANSE piden una acción urgente y coordinada para salvar la anguila europea

WWF y ANSE reaccionan al estudio de FishSec que analiza el grado de cumplimiento de la veda de tres meses para proteger la migración de la anguila europea. Ambas organizaciones consideran necesario una revisión y mejora de los Planes de Gestión, asegurando medidas coherentes entre territorios y un mayor cumplimiento de la normativa, que incluye la obligación de dejar escapar un porcentaje de los individuos adultos para permitir la reproducción. Además, debe priorizarse la restauración y conservación de hábitats esenciales para la especie. 

La anguila europea sufre un importante declive, lo que ha llevado a que se encuentre incluida en diferentes convenios internacionales de conservación y al establecimiento de un plan de recuperación europeo. Entre las obligaciones, se deben establecer, por ejemplo, medidas que protejan su migración, asegurando que un mínimo del 40% de la biomasa de la población original escape de los cauces continentales y pueda migrar para realizar su reproducción en el Mar de los Sargazos, lo que no se aplica adecuadamente por las comunidades autónomas.

Las recomendaciones de los expertos apuntan a la necesidad de reducir todo lo posible su mortalidad por causas antrópicas. A pesar de ello, las amenazas sobre la población no se han reducido, siendo las más destacadas la degradación y la fragmentación de los cauces, y la mortalidad directa por infraestructuras fluviales, como turbinas, y pesca.  

ANSE y WWF consideran imprescindible una revisión de los planes de gestión de la anguila europea, de forma que impulsen una gestión más coherente entre cuencas y territorios. Entre las medidas más apremiantes, se deben reforzar aquellas que favorezcan el reclutamiento de los juveniles y las que aseguren la migración de los ejemplares reproductores, así como mejorar la evaluación de las poblaciones, estado de sus hábitats y amenazas. Así mismo, las organizaciones consideran imprescindible impulsar la conservación y restauración de los ríos, estuarios y marismas, humedales y demás hábitats críticos para la anguila europea y reforzar la vigilancia en el territorio y el cumplimiento por parte de las administraciones del conjunto de medidas previstas en la normativa europea.

Hace unos días, la organización FishSec publicaba un informe evaluando el grado de cumplimiento en la UE de la medida que obliga a establecer una veda de tres meses consecutivos en el periodo de migración de la anguila para favorecer su escape y reproducción. Los resultados muestran un cumplimiento dispar entre los diferentes países.

Aunque la mayoría de los países establecen dicha veda, esta no protege las fechas de migración, incumpliendo el objetivo principal de la norma. Incluso algunas pesquerías todavía tienen como objetivo los ejemplares maduros dispuestos a realizar su migración reproductiva. 

En cuanto a España, el informe aplaude el cierre de las pesquerías de anguila en Andalucía desde hace más de una década. Su relevancia se debe a su situación estratégica para la salida de los ejemplares residentes en los ríos y humedales mediterráneos, que parecen ser un importante reservorio para la especie, por el Estrecho de Gibraltar, en su camino hacia el área de reproducción. 

En cambio, las vedas establecidas en otras Comunidades Autónomas mediterráneas para la pesca profesional de anguila en su fase amarilla o plateada, en general, no corresponden con las fechas de migración de la especie. En la costa atlántica, solo se pesca anguila amarilla en Galicia.

En cuanto a la pesca recreativa, se ha ido reduciendo progresivamente en nuestro país, estando en la actualidad permitida en comunidades autónomas puntuales, como en la Comunidad Foral de Navarra, para individuos de más de 20 cm, y en Cataluña, limitada a individuos de más de 35 cm sin muerte. En el País Vasco, donde se permitía la pesca de la angula, la campaña ha sido suprimida durante la temporada 2020-2021.   

Por último, WWF y ANSE hacen un llamamiento a las autoridades para ajustar la gestión de la anguila europea a la normativa europea y los objetivos de conservación de la biodiversidad, con el fin de asegurar la supervivencia de la especie e impulsar la recuperación de los ecosistemas, alineándose con la Década de las naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas declarada para el periodo 2021-2030.

Información adicional

Informe Annual three-month eel fishing closures.- do they protect migrating eels in the EU?. FishSec: https://www.fishsec.org/app/uploads/2021/06/FishSec-eel-closures-report-2021-final.pdf

La anguila europea está En Peligro Crítico de extinción a escala mundial según la UICN, ya que sus poblaciones han caído de forma alarmante en las últimas décadas debido a la pérdida de hábitats, la sobrepesca y la construcción de grandes infraestructuras en los ríos que impiden su migración y que capturan y causan la mortalidad de miles de ejemplares. 

La anguila tiene un ciclo biológico complejo sobre el que permanecen algunos enigmas. Se trata de un pez migratorio que puede superar el metro de longitud y los 20 años de edad y que pasa por diferentes fases desde la etapa larvaria hasta la madurez. Se reproduce en un único punto del Planeta, el mar de los Sargazos, en el Atlántico norte, frente a las costas de EEUU. Tras cruzar el océano en un viaje de más de 7.000 km que dura entre 1 y 3 años, las larvas llegan a estuarios y desembocaduras de ríos europeos empujadas por las corrientes marinas. Allí se convierten en angulas capaces de nadar y ascender por los cauces de los ríos para distribuirse por lagunas y humedales donde alcanzan la madurez transcurridos entre 6 y 12 años. Las anguilas plateadas inician luego el viaje de vuelta hasta su lugar de nacimiento, donde mueren.

Es una especie pescable, pero se encuentra incluida en diferentes convenios para su protección, entre el que destaca el Convenio CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), que prohíbe su comercio a través de las fronteras de la Unión Europea, mientras que sí es posible a nivel intracomunitario. Por su parte, la CMS (Convención sobre las Especies Migradoras) anima a los Estados y Organizaciones Regionales a establecer legislación que permita asegurar la conservación de la especie a largo plazo.  

Por su parte, la normativa europea obliga a los Estados miembro a establecer planes de gestión con el objetivo de permitir el escape del 40% de la biomasa de anguila plateada respecto a los niveles existentes en ausencia de influencia humana, facilitar la migración a través de las cuencas y entre éstas y el mar, reducir el esfuerzo pesquero en aguas marinas, e implantar sistemas para el control y el seguimiento de la especie. Sin embargo, los últimos informes del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) consideran que se debe reducir al máximo cualquier impacto de origen humano que pueda reducir el reclutamiento o el escape de anguilas maduras. 

En esta línea, la Comisión Europea realizó una propuesta de cierre de todas las pesquerías de anguila de tamaño mayor a 12 cm en aguas europeas, medida que fue rechazada por los Estados miembros. Sin embargo, sí se aprobó la prohibición de pescar durante 3 meses consecutivos individuos de cualquier tamaño a través de los Reglamentos del Consejo por el que se establecen anualmente las posibilidades de pesca para determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces. 

WWF y ANSE colaboran en diferentes proyectos para mejorar el conocimiento y conservación de los recursos pesqueros en general, y las poblaciones de anguila europea en particular; algunos de ellos se enmarcan en el Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad.