A principios de año comenzaba el proyecto Pesca artesanal para la gestión de humedales costeros y especies de interés pesquero, que continúa las acciones para el conocimiento de la anguila europea, así como otras especies de interés pesquero, y hacer frente a algunas de las principales amenazas detectadas en los humedales litorales del Sureste Ibérico.
En enero comenzaba el proyecto Pesca artesanal para la gestión de humedales costeros y especies de interés pesquero, con el objetivo de continuar con el seguimiento de la población de anguila europea y realizar una aproximación a la caracterización de las poblaciones de las diferentes especies de mújol en los humedales litorales del Sureste Ibérico. Además, el proyecto pretende evaluar el alcance y hacer frente a algunas de las principales amenazas detectadas para estas especies, como las especies exóticas invasoras y la falta de conectividad de estos espacios. Además, incluyen acciones para favorecer la sensibilización sobre el papel de los humedales en el mantenimiento de la biodiversidad, la participación ciudadana en el seguimiento y la conservación de estos espacios, así como la de sectores interesados en la gestión pesquera. Así, una de las principales actuaciones se centra en la evaluación de medios de pesca tradicional como un método de control de especies de peces exóticas invasoras, especialmente la carpa común (Cyprinus carpio) y el carpín (Carassius carassius), mediante artes de pesca tradicionales, como herramienta para el control de las mismas en el Parque Natural El Hondo (Elche-Crevillente, Alicante).

Las acciones de seguimiento se realizan principalmente en espacios naturales protegidos, algunos tan singulares como el Mar Menor y sus criptohumedales asociaciados (Región de Murcia), o el Parque Natural el Hondo (Elche-Crevillente), y la red de azarbes de la Vega Baja (Alicante, Comunidad Valenciana).
Esta iniciativa continúa con el seguimiento de anguila europea desarrollado en el Sureste Ibérico puesto en marcha hace una década y desarrollado con mayor intensidad desde 2018 gracias a los proyectos Seguimiento de anguila para la gestión de pesquerías en Red Natura 2000 y GePesAng[1], desarrollados en el marco del Programa Pleamar, y en el marco de un convenio de colaboración con WWF-España.
Este proyecto pretende dar continuidad y cumplimentar las acciones de mejora de conocimiento sobre las poblaciones de anguila europea (Anguilla anguilla) desarrollado en humedales litorales Red Natura 2000 y cauces del Sureste Ibérico que comenzaron desde hace más de una década y que se desarrollaron con más intensidad desde 2018 gracias a los proyectos Seguimiento de anguila para la gestión de pesquerías en Red Natura 2000 y GePesAng (más información). Así, desde el inicio del proyecto se han marcado con etiquetas visuales y liberado más de 220 ejemplares de anguila europea procedente de capturas pesqueras, que complementan las 1600 marcadas inicialmente y se han realizado 15 jornadas de seguimiento de las recapturas.

El proyecto Pesca artesanal para la gestión de humedales costeros y especies de interés pesquero ha sido puesto en marcha por ANSE y cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).
El proyecto cuenta con la colaboración de Riegos de Levante, WWF-España, el Grupo de Investigación Biología y Conservación Vertebrados Acuáticos del Departamento de Zoología de la Universidad de Murcia, el Marine and Environmental Sciences Centre (MARE) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), el Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia (GALPEMUR) y con el apoyo del Servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia y del Parque Natural El Hondo.
Acciones gratuitas financiadas por el FEMP
#GePescArt, #Pleamar #anguila