
Durante las últimas semanas, se han instalado un total de 70 refugios para fauna en la Reserva Privada de Hoya Lóbrega situada en las cumbres de la Sierra de Villafuerte (Moratalla). Las cajas colocadas están diseñadas para fomentar la nidificación de aves y el refugio de quirópteros (murciélagos), incrementando la biodiversidad forestal, contribuyendo al control biológico de algunas plagas forestales.
Se prevé que las cajas nido instaladas sean ocupadas por diversas especies de aves presentes en Hoya Lóbrega, especialmente páridos como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), el herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), el carbonero común (Parus major) y el carbonero garrapinos (Periparus ater).
En cuanto a los refugios para murciélagos, están destinados a especies forestales, entre ellas el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii), el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) y el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus).
La instalación de estos refugios contribuye a proporcionar importantes servicios ecosistémicos, como el control biológico de plagas forestales. Un ejemplo destacado es la oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), una especie presente en pinares.
La presencia de estos depredadores naturales ofrece una solución ecológica y eficaz frente a métodos tradicionales como el uso de pesticidas. Las aves insectívoras ejercen su control sobre las orugas durante el día, mientras que los murciélagos lo hacen durante la noche, depredando las polillas adultas. Esta complementariedad permite abarcar diferentes fases del ciclo de vida de la procesionaria, evitando así el crecimiento descontrolado de su población y protegiendo el estado sanitario de la masa forestal.
La instalación de refugios no es la única medida enfocada al fomento de la biodiversidad del proyecto Spartaria. Durante su desarrollo, también se llevarán a cabo otras actuaciones complementarias como control de la erosión, la preparación del suelo para futuras plantaciones de conservación; la plantación de setos con especies aromáticas; la conservación de especies de plantas amenazadas, mediante la plantación de especies protegidas y la creación de bebederos y frezaderos para la fauna silvestre.
SPARTARIA cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. El Ayuntamiento de Cartagena junto con CARM, CETENMA y ANSE desarrollan el proyecto durante 24 meses.
 
