El pasado 16 de julio se dio por concluida la primera campaña de navegación incluida en el proyecto “Compatibilidad de Delfín mular Tursiops truncatus con actividades pesqueras en áreas marinas protegidas. Este proyecto, y el estudio de basuras flotantes asociado a las navegaciones, es posible gracias a la colaboración de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, dentro de la Convocatoria del Programa pleamar 2018 con financiación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), Ecoembes y la Fundación Azul Marino.
Esta campaña ha tenido como puertos base Cartagena y San Pedro del Pinatar en Murcia, y Santa Pola en Alicante, y se navegó de manera exclusiva en el motovelero de madera restaurado de la asociación, el Else.
El objetivo principal del proyecto es el estudio de las interacciones que se producen entre el Delfín mular Tursiops truncatus y artes de pesca artesanal, tales como el trasmallo, por lo que la localización de manadas de delfines mulares y obtener fotografías de sus aletas dorsales para realizar fotoidentificación es una de las actividades prioritarias. A través del dicho catálogo, esperamos poder desarrollar diagramas de la estructura social de las manadas de las zonas de estudio en función a su asociación a artes de pesca.
Desde el 27 de abril y hasta el 16 de julio, se realizaron 16 jornadas de navegación efectiva, con un total de horas a bordo de 137 y 1461 kilómetros navegados, una media de 8,6 horas y 91,31 kilómetros de navegación diaria. Del tiempo de navegación, 3 horas se pasaron navegando en compañía de cetáceos. Se registraron 4 avistamientos de cetáceos, todos ellos de delfín mular, y por lo menos un grupo asociado a artes de pesca artesanal.
Un análisis somero de los ejemplares fotografiados permitió reconocer a dos delfines que rondan por nuestro litoral como mínimo ya diez años. Uno de ellos, el que tiene por código TT_D00105 fue fotografiado por primera vez el 11 de diciembre de 2009, mientras que el otro, TT_D00119, lo fue el 21 de diciembre del mismo año. Su presencia además es bastante regular, ya que entre 2009 y 2015, último año de actualización del catálogo, el primero fue avistado en otras cinco ocasiones y el segundo en hasta doce. A lo largo de todos estos años y gracias a la fotoidentificación, se ha podido reunir cierta información sobre los dos ejemplares, como por ejemplo, que ambas son hembras y que a lo largo del periodo de 2009 a 2015 cada una tuvo una cría. También se ha podido delimitar su rango de movimiento, así como sus compañeros preferentes de manada, y que además suelen hacer uso de los alrededores de las granjas de acuicultura de San Pedro del Pinatar para alimentarse.
En cuanto a otras observaciones de interés, se registraron de manera sistemática todas las aves marinas observadas durante el esfuerzo de búsqueda, registrándose un total de 3249 ejemplares avistados de 15 especies distintas:
- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis): 1238 ejemplares.
- Gaviotas grandes sin identificar: 929 ejemplares.
- Gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii): 267 ejemplares.
- Charrán común (Sterna hirundo): 242 ejemplares.
- Pardela cenicienta (Calonectris diomedea): 189 ejemplares
- Pardela balear (Puffinus mauretanicus): 98 ejemplares.
- Paiño europeo (Hydrobates pelagicus): 80 ejemplares.
- Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis): 75 ejemplares.
- Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis): 28 ejemplares.
- Fumarel común (Chlidonias niger): 24 ejemplares.
- Charranes sin identificar: 22 ejemplares.
- Alcatraz atlántico (Morus bassanus): 19 ejemplares.
- Charrancito (Sternula albifrons): 16 ejemplares.
- Págalo grande (Stercorarius skua): 11 ejemplares.
- Frailecillo (Fratercula arctica): 4 ejemplares.
- Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus): 3 ejemplares.
- Pardelas sin identificar: 2 ejemplares.
- Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus): 1 ejemplar.
- Álcido sin identificar: 1 ejemplar.
Se vieron también ejemplares de petirrojo de golondrina común (Hirundo rustica), bisbita (Anthus sp), collalba (Oenanthe sp) y abejaruco (Merops apiaster),así como un cernícalos vulgares (Falco tinnunculus), una garza real (Ardea cinerea), varias garcetas comunes (Egretta garzetta) y tarros blancos (Tadorna tadorna). En cuanto a peces, se vieron pez espada (Xiphias gladius), pez luna (Mola mola) y pez volador. También se pudieron avistar hasta dos tortugas bobas (Caretta caretta).
En la realización de esta última campaña de navegación se contó con la participación de hasta 36 voluntarios distintos, sin cuya ayuda todo hubiera sido mucho más complicado. Todavía restan todavía por hacer dos campaña más y está abierta a la participación de voluntarios, pero para ello se ha de haber participado como mínimo en el cursillo de introducción a la identificación que de vez en cuando ofertamos.
Sigue las andanzas del Else a través de las redes sociales.