Pesquerías sostenibles de anguila en Red Natura 2000

La anguila

La Anguila europea (Anguilla anguilla) es una especie de pez que puede superar el metro de longitud y los 20 años de edad con un ciclo de vida muy complejo en el que pasan por distintas fases, desde la etapa larvaria (leptocéfalos), hasta las anguilas maduras, denominadas plateadas.

Esta especie nace en el Mar de los Sargazos, en el Atlántico, y tras cruzar el océano en un viaje que puede durar hasta 3 años que pasan entre el plancton empujada por corrientes marinas, llega a estuarios y desembocaduras de ríos y humedales litorales de Europa, Norte de África y algunos puntos de Norte América. Una vez ahí, suelen ascender  hasta los tramos medios de ríos, aunque algunos ejemplares permanecen en aguas litorales. Tras 6-12 años en el caso de los machos y 9-12 años en el caso de las hembras, las anguilas alcanzan la madurez e inician el viaje de vuelta hasta el lugar donde habían nacido. Para ello, realizan una segunda migración en la que nadarán de manera activa, nadando por la noche a unos 250 m de profundidad, mientras que durante el día descienden hasta los 600 m. En áreas profundas del Mar de los Sargazos realizarán la puesta y morirán. Durante las distintas etapas de su ciclo,.

La vida de las anguilas ha sido un misterio hasta hace muy poco. De hecho, hasta el siglo XVIII se consideraban de la familia de los gusanos y no fue hasta el siglo XIX hasta que se reconoció los leptocéfalos (larvas de la anguila) como la misma especie. Hasta la fecha, se consideraban especies diferentes. Hoy en día existe una información muy limitada sobre el sitio exacto de cría, algunos aspectos de su ciclo biológico y su migración, o el estado de su población.

Anguila

Esta especie juega un papel clave en determinados lugares de la Red Natura 2000 y particularmente en los humedales litorales y lagunas del Sureste Ibérico. Por ejemplo, depredando invertebrados o, durante su viaje, en el transporte de materia y energía a lo largo de los ríos o entre estos y el mar.

La conservación de la anguila europea

La anguila es una especie considerada en Peligro Crítico a Nivel Mundial por la UICN, ya que su población está disminuyendo alarmantemente. Las principales causas de su declive son la pérdida de su hábitat, la proliferación de grandes infraestructuras fluviales, que impiden su migración, y la sobrepesca, aunque también se ven amenazadas por otros factores como la contaminación o los cambios en las corrientes marinas asociados al fenómeno de Cambio Climático. De hecho, se considera que en los últimos 30 años, el número de anguilas juveniles puede haber disminuido hasta  en un 90% y más del 50% en el caso de las anguilas maduras, aunque los datos existentes son parciales y muchos de ellos provienen de estadísticas pesqueras.

En 1999, el CIEM realizó la primera evaluación de la anguila europea y la situó en el punto de mira alertando de la necesidad de un plan de recuperación de la anguila. Posteriormente, en 2008, la Lista Roja de la UICN evalúa el estado de la población de la especie, considerándola En Peligro Crítico (CR A2bd+4bd) debido a la importante reducción del tamaño de la población. 

Debido a su longevidad y ciclo de vida de la especie, los cambios en las poblaciones son detectados décadas después y no siempre en el territorio en el que se han tomado, por lo que son urgentes las medidas globales y consensuadas.

Posteriores evaluaciones, hasta la última publicada en 2020, mantienen el grado de amenaza.

Actualmente se encuentra incluida en el Convenio CITES, que regula el comercio de especies amenazadas de flora y fauna silvestre, en el Convenio de Especies Migratorias (CMS) y en el Convenio OSPAR. Igualmente, existe normativa a nivel europeo (REGLAMENTO 1100/2007 del Consejo (CE) de 18 de septiembre de 2007, por el que se establecen medidas para la recuperación de la población de anguila europea y, a nivel nacional, existen planes de gestión en España y en diferentes Comunidades Autónomas y Confederaciones Hidrográficas.

Ampliar haciendo clic en la imagen

Acciones gratuitas financiadas por el FEMP

Fundación BiodeiversidadPrograma PleamarFEMPANSEWWF España


 

Colaboran en este proyecto

Universidad de MurciaCofradía de Pescadores de S. Pedro del PinatarMAREZoological Society of LondonRegión de Murcia