Durante la mañana de ayer, personal de ANSE llevo a cabo la instalación de refugios para murciélagos y cajas nido para páridos en la repoblación que junto a la Mancomunidad de Canales del Taibilla está realizando en la subida al Roldán. El objetivo de esta acción es mejorar el hábitat de distinta fauna que se alimenta de procesionaria, reduciendo su población en el pinar.

El pasado 4 de febrero, ANSE junto a la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) inicio la plantación de 500 árboles y arbustos autóctonos en terrenos de este organismo junto a sus instalaciones en Cartagena, en la zona conocida como subida del Roldán.
El objetivo de esta acción es diversificar la cubierta vegetal presente, formada principalmente por pino carrasco (Pinus halepensis), con distintas especies de arbustos presentes en el entorno pero cuyas poblaciones se han visto reducidas por distintos motivos a lo largo del tiempo. Esta plantación, apoyada por riego localizado durante sus primeros dos años, servirá como generador de frutos y semillas, y favorecerá la dispersión de estas especies por el Espacio Natural de Cabo Tiñoso, La Muela y El Roldán, del que la zona de plantación forma parte.


Como acción complementaria, la presente semana se han instalado refugios para murciélagos y cajas nido para páridos, intentando favorecer el hábitat para estos grupos faunísticos que predan sobre la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa). Este insecto, que es considerado el defoliador más importante de los pinares de España, se alimenta de los brotes y hojas de los pinos (acículas), también de las de cedros y abetos. Las roen dejando penachos secos, lo que debilita al árbol, pudiendo ser atacado por otros parásitos que en ocasiones pueden llegar a matarlo.
Existe un gran número de publicaciones y bibliografía que demuestra el importante papel de control biológico que distintas especies de aves omnívoras como el carbonero común (Parus major), el carbonero garrapinos (Periparus ater) o la abubilla (Upupa epops), y distintas especies de murciélagos forestales, realizan sobre la procesionaria. Estos predan sobre las orugas, como es el caso de las aves, o sobre las polillas, como en el caso de los murciélagos, complementándose y cubriendo las distintas fases del ciclo de vida de la procesionaria, bajando su población y haciendo más resistente la masa forestal.


Desde ANSE queremos agradecer la participación a las personas que han hecho posible realizar esta repoblación, a los trabajadores y trabajadoras de la MCT, el alumnado y profesorado del CEIP Virgen de Begoña y al voluntariado del Festival Mucho Más Mayo.