El alumnado del CEIP Virgen del Oro de Abarán ha introducido más de 200 ejemplares de flora que proporcionan recursos para polinizadores en dos pequeños nuevos parterres creados junto a la entrada de este Centro Educativo y en los contenedores del huerto escolar.
Durante tres mañanas, más un centenar de alumnos y alumnas de distintos cursos de infantil y primaria del CEIP Virgen del Oro de Abarán se han turnado en la implantación de más de 200 ejemplares de distintas especies de flora autóctona con el fin de crear un espacio amable para los polinizadores. Para ello, se han introducido especies que proporcionan recursos alimenticios a los insectos polinizadores, especialmente, abejas solitarias.
Durante la actividad se han creado dos nuevos parterres en la entrada del Centro Educativo y se han plantado los bordes, a modo de seto, de los contenedores que forman el huerto escolar, también se han realizado pequeños refugios para abejas solitarias que han sido colgados por distintas ubicaciones en el Centro Educativo. Se han plantado más de 200 plantas de 12 especies de flora autóctonas seleccionadas por su importancia a la hora de favorecer a distintos insectos polinizadores. Estas especies cuentan con diferentes épocas de floración, procurando la disponibilidad de polen o néctar durante la mayor parte del año. Entre ellas podemos destacar el aliso de mar (Lobularia maritima), la caléndula o botón de oro (Calendula officinalis), o la lavanda (Lavandula dentata).
Las plantaciones han sido complementadas con breves charlas divulgativas al inicio de la actividad donde se ha explicado la importancia de los polinizadores en el medio natural, así como pequeñas propuestas para favorecer sus poblaciones.
Esta actuación está incluida dentro del programa de educación ambiental de ANSE, que fomenta la participación de los centros educativos a través de la sensibilización sobre la importancia de la polinización. La polinización es un servicio ecosistémico (proceso natural del que las poblaciones humanas obtenemos beneficio) que resulta imprescindible para la conservación de la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y la producción agrícola. En el Sureste Ibérico, las abejas constituyen el grupo más abundante de polinizadores (más del 80 %). Si bien la mayor parte de las personas asocian el término “abeja” a la abeja doméstica (Apis mellifera), existe un elevado número de especies silvestres (no domesticadas) y, en muchos casos, solitarias: tan sólo en España hay registradas más de 1.000 especies de abejas silvestres. El objetivo de este proyecto educativo es dar a conocer el papel primordial que juegan los polinizadores en el medio ambiente y en concreto el impacto positivo que pueden tener dentro de los entornos urbanos. Al realizar su actividad diaria, transportan el polen para una correcta reproducción entre las especies vegetales de tal manera que, sin ellos, descendería la diversidad vegetal, que finalmente desaparecería junto con los organismos que dependen de ellas, lo que tendría graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas.
La iniciativa se enmarca en el proyecto “Corredores agrícolas para la adaptación al cambio climático de poblaciones de polinizadores” con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como la empresas Naturgreen y Ecomil. El proyecto cuenta con la supervisión científica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (IMIDA).
adaptacionCC #polinizadoresCC