El pasado jueves tuvo lugar la segunda edición del curso formativo dirigido a Stakeholders del proyecto Fluviatilis, en el que participaron especialistas en la restauración fluvial como Eduardo Lafuente, representante de la Confederación Hidrográfica del Segura, Pedro Brufao Curiel, profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Extremadura, además de Nerea Martínez y Jorge Sánchez, coordinadores del proyecto Fluviatilis.
Durante las ponencias se abordaron diversos temas relacionados con la restauración fluvial como las dificultades técnicas y legislativas que conlleva, la normativa relacionada con la gestión del Dominio Público Hidráulico y sus zonas de protección, el modelo de gestión de los ecosistemas fluviales, sus mecanismos de funcionamiento, las problemáticas asociadas, y la importancia de la custodia fluvial.
El objetivo principal de este curso es mostrar la necesidad e importancia de la restauración fluvial en el río Segura, sometido a diversos impactos como la presión agrícola cercana a los cauces, las alteraciones del caudal y la proliferación de especies exóticas invasoras como la caña común (Arundo donax) o el recientemente detectado mejillón cebra (Dreissena polymorpha).
Durante la jornada, se definió el concepto de restauración ecológica como el intento de devolver un ecosistema a su estado original, un objetivo que, en la práctica, resulta imposible de alcanzar. En este contexto, Eduardo Lafuente, ingeniero de la CHS, explicó que “más que restaurar, el término correcto sería rehabilitar estos ecosistemas de manera resiliente, para que puedan sobrevivir por sí mismos una vez finalizados los proyectos».
Complementando esta visión, Pedro Brufao Curiel, profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Extremadura, subrayó la necesidad de conocer el Dominio Público Hidráulico para poder emprender este tipo de actuaciones, que deben contar con la autorización de las confederaciones, y se debe informar a ayuntamientos y propietarios colindantes. De esta forma, se destacó la importancia de conocer las competencias compartidas entre diversas administraciones en esta materia.
Asimismo, se destacó la importancia de involucrar a todos los agentes sociales: administraciones, empresas y ciudadanía, en los procesos de restauración, algo que ANSE lleva fomentando desde los inicios de los trabajos en restauración.
Finalmente, se planteó la restauración de las riberas como una estrategia para mejorar la resiliencia frente a futuras inundaciones, haciendo referencia a la reciente DANA de Valencia. Además, se subrayó la importancia de desarrollar planes de emergencia que gestionen adecuadamente las zonas inundables, y educar a la población para saber reaccionar ante estos fenómenos climáticos.
El curso concluyó con una visita a La Huertecica, zona de actuación del proyecto Fluviatilis. Los asistentes pudieron ver de primera mano algunas de las actuaciones desarrolladas, como la lucha contra la caña, la recuperación del bosque de ribera en un espacio hasta hace poco de uso agrícola, o la aplicación de SbN como la instalación de cajas nido para aves y refugios para murciélagos.
El Proyecto FLUVIATILIS se beneficia de una convocatoria de ayudas, impulsada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para grandes proyectos transformadores de índole científico-técnica enfocados a la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado con los fondos NextGenerationEU. #fluviatilis #proyectosPRTR #NextGenerationEU.