Durante el mes de mayo del año 2016, investigadores de la Universidad de Montpellier, del Centre d´Ecologie Fonctionelle et Evolutive (CEFE) y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) utilizaron el Else como plataforma de investigación donde realizar una serie de experimentos dedicados a dilucidar las capacidades olfatorias y gustativas de varias especies de cetáceos. A parte de aguas de la Región de Murcia, estos investigadores trabajaron en aguas de Madagascar y de Islandia.
Técnicos de ANSE y compañeros de CIRCE les acompañaron en todo momento colaborando con el desarrollo de los experimentos y la toma de datos desde la embarcación. Además, se aprovechó para tomar los datos que normalmente toma la asociación durante los avistamientos de cetáceos, entre los que se encuentra la fotografía de aletas dorsales para catálogos de fotoidentificación.
Ahora, casi dos años después de su paso por el Else, han hecho público un vídeo en la página del CNRS donde se describe el trabajo realizado. Podéis verlo en este enlace:
http://videotheque.cnrs.fr/index.php?urlaction=doc&id_doc=6451
Por el momento solo se encuentra en francés, pero se está preparando su traducción al ingles. Los experimentos básicamente consistían en la liberación en una balsa de una serie de sustancias en el camino de un grupo de cetáceos (En aguas murcianas la especie objetivo fue el calderón común Globicephala melas). Mediante observación directa desde la embarcación, o aérea a través de un dron, se intentaba discernir si el grupo de cetáceos mostraba atracción, repulsa o indiferencia hacia la sustancia liberada.
Los resultados obtenidos y su análisis han sido objeto de una tésis doctoral y seguramente darán para más publicaciones.