El CEIP Los Rosales participa en el Proyecto “Corredores agrícolas para la adaptación al cambio climático de poblaciones de polinizadores” realizando varios talleres para la plantación de especies beneficiosas para polinizadores. Gracias a la iniciativa, su patio y huerto escolar se han convertido en una zona amable para los invertebrados polinizadores, y se establecen zonas de corredores para estos organismos en los entornos urbanos.

Los días 29 de abril y 20 de mayo, coincidiendo este último con el Día Mundial de las abejas, se celebraron talleres de plantación de especies autóctonas en el CEIP Los Rosales, que contaron con la participación de 100 estudiantes de 5º y 6º de Primaria. El alumnado ha conocido distintos grupos de insectos que realizan la polinización, su importancia en el medio, la problemática que sufren a nivel local y mundial y medidas que pueden adoptar para favorecer sus poblaciones. También han participado a la hora de poner en marcha algunas de estas medidas, desarrollando un pequeño jardín para polinizadores.
El objetivo de estos talleres es dar a conocer el papel primordial que juegan los polinizadores en el medio ambiente y en concreto el impacto positivo que pueden tener dentro de los entornos urbanos. Los polinizadores transportan el polen, favoreciendo el intercambio de material genético y aumentando la tasa de reproducción de las especies vegetales. Para algunas especies de plantas, es imprescindible la existencia de un polinizador para poder reproducirse. Sin estos organismos, descendería la diversidad vegetal, ya que podrían desaparecer especies, o disminuir la productividad agrícola; con sus consecuencias ecológicas, sociales y económicas.
Precisamente, el Día Mundial de las Abejas, que se celebra anualmente el 20 de mayo, pretende visibilizar el papel de estos organismos, y la elevada diversidad de este grupo. A pesar de que la abeja de la miel (Apis melifera) es la especie más conocida, existen muchas otras, principalmente solitarias, y que desarrollan la labor de polinización de manera más eficiente. Igualmente, además de las abejas y otras especies del mismo grupo, como las avispas, existen otros organismos invertebrados polinizadores en los grupos de las moscas y mosquitos, las mariposas o los escarabajos.
Taller-plantación en el CEIP Los Rosales Foto: ANSE (c) Resultado de la plantación CEIP Los Rosales Foto: ANSE (c)
Durante las plantaciones se han implantado más de 200 plantones de 12 especies distintas con una floración escalonada que permitirá la presencia de flores, néctar y polen, a lo largo de todo el año. Estas zonas se establecen como pequeños reservorios para los insectos y
La iniciativa se enmarca en el proyecto “Corredores agrícolas para la adaptación al cambio climático de poblaciones de polinizadores” con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como la empresas Naturgreen y Ecomil. El proyecto cuenta con la supervisión científica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (IMIDA).
#polinizadoresCC #adaptacionCC