Voluntarios detectan que la Región de Murcia constituye una zona relevante para la conservación del alzacola

  • El alzacola es un pájaro de tamaño medio asociado a ramblas y cauces de las zonas más áridas de la Región que a nivel estatal se considera “En Peligro de Extinción” según el libro rojo.
  • Un proyecto de voluntariado financiado por TRAGSATEC con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Segura pone de manifiesto la importancia del Suroeste de la Región de Murcia para la conservación del alzacola (Cercotrichas galactotes) con casi medio centenar de territorios.

El alzacola (Cercotrichas galactotes) es uno de los pájaros más singulares de la Península Ibérica. Este ave de tonos rojizos y anaranjados que luce una espectacular cola (que le otorga su nombre común) es un pariente de los petirrojos, pero que pertenece a un género de aves (Cercotrichas) propias de desiertos y zonas semiáridas. Esta especie se encuentra considerada como “En Peligro de Extinción” por el Libro Rojo de las Aves de España (en 2015 se re-catalogó a vulnerable), mientras que el Catálogo Español de Especies Amenazadas le otorgó la categoría de “Vulnerable”. En la Región de Murcia, no cuenta con protección específica a través del Catálogo Regional, lo que dificulta la adopción de medidas de seguimiento y conservación de la especie. Las causas del declive de la especie no son muy claras, pero la intensificación agrícola, unida a sequías en la zona de invernada parecen ser las claves del proceso.

En la Región de Murcia, se le ha conocido tradicionalmente con el nombre de “alzarrabo” y si bien no se dispone de datos cuantitativos de la evolución de sus poblaciones, las impresiones de ornitólogos y el amplio reconocimiento que realiza de la especie los habitantes del medio rural hacen pensar que sus poblaciones se han reducido de forma notable en las últimas décadas. En este sentido, las poblaciones de la vecina provincia de Alicante donde ha existido un seguimiento detallado han sufrido un importante declive y la especie se encuentra muy próxima a la extinción.

Con el objeto de avanzar en el conocimiento de la especie y de aportar datos para el seguimiento estatal del grupo de trabajo de la especie, ANSE ha desarrollado en las últimas semanas un pequeño proyecto de voluntariado, que cuenta con un presupuesto de 1.000 €, denominado “Estado actual del alzacola en la Cuenca del Segura” en el marco de la convocatoria “Actuaciones de voluntariado en cauces 2019”.

En el marco del proyecto han participado 38 voluntarios, se han censado más de 12 cuadrículas de 10 x 10 km lo que ha permitido la localización de 44 territorios, una cifra muy elevada si tenemos en cuenta el delicado estado de conservación de la especie en el Sureste de la Península Ibérica. Además se han realizado tres sesiones de anillamiento de alzacola que han permitido el marcaje con anillas de lectura a distancia de 7 ejemplares, lo que permitirá conocer la evolución de estos territorios en los próximos años.

Los alzacolas presentan una distribución contagiosa de modo que las diferentes parejas suelen estar muy próximas unas de las otras con amplias zonas, aparentemente adecuadas, sin presencia de la especie. En este sentido, en la Región de Murcia se ha detectado la especie en zonas áridas, ramblas y cultivos de secano, más raramente en áreas de pinares. Normalmente, el alzacola se encuentra presente en paisajes muy heterogéneos con un mosaico de diferentes usos (matorral, ramblas, cultivos abandonados, pinares, etc). El extremo suroccidental de la Región de Murcia parece acoger la mayor parte de las parejas, concretamente en la zona comprendida entre Mazarrón y Águilas, generalmente asociada a paisajes abiertos al pie de relieves. La transformación de estas áreas a agricultura intensiva de regadía puede suponer una grave amenaza para la pervivencia de la especie en la Región.

Los alzacolas presentan una distribución contagiosa de modo que las diferentes parejas suelen estar muy próximas unas de las otras con amplias zonas, aparentemente adecuadas, sin presencia de la especie. En este sentido, en la Región de Murcia se ha detectado la especie en zonas áridas, ramblas y cultivos de secano, más raramente en áreas de pinares. Normalmente, el alzacola se encuentra presente en paisajes muy heterogéneos con un mosaico de diferentes usos (matorral, ramblas, cultivos abandonados, pinares, etc). El extremo suroccidental de la Región de Murcia parece acoger la mayor parte de las parejas, concretamente en la zona comprendida entre Mazarrón y Águilas, generalmente asociada a paisajes abiertos al pie de relieves. La transformación de estas áreas a agricultura intensiva de regadía puede suponer una grave amenaza para la pervivencia de la especie en la Región.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber qué es una cookie y por qué necesitamos tu consentimiento para que puedan instalarse en tu dispositivo, consulta nuestra política de cookies.