Voluntariado y custodia para la restauración de la rambla del Cañar (ENP, LIC, ZEPA La Muela-Cabo Tiñoso, Cartagena)

Durante los últimos meses, más de medio centenar de personas han participado activamente en las actuaciones de restauración del ecosistema de la rambla del Cañar, tanto propietarios de los terrenos colindantes como voluntarios que han asistido a las actividades de plantación y control de caña.

A lo largo del proyecto, se han desarrollado actividades de restauración de la vegetación del cauce abiertas a la participación de voluntarios en las que han participado cerca de un centenar de personas, en tareas de plantación de vegetación autóctona, riego de socorro de las plantaciones o control de caña y otras especies invasoras. La última, el pasado jueves, contó con la participación de más de 20 trabajadores de la empresa Nubika.

Esta semana también se firmaban los primeros acuerdos de custodia que pretenden formalizar la colaboración llevada a cabo entre la Asociación y los propietarios de los terrenos colindantes con el fin de desarrollar actuaciones de control de especies invasoras y restauración de la flora autóctona y mantenerlas a largo plazo.

Actualmente, las especies exóticas son consideradas como una de las cinco mayores amenazas de la biodiversidad a nivel mundial. En un contexto cambiante debido a los efectos del cambio climático, la restauración ambiental de las ramblas permite asegurar la conservación de la biodiversidad, recuperar la integridad de los ecosistemas, mejorar la gestión y el ahorro de los recursos hídricos o disminuir la recurrencia e intensidad de los incendios.

La participación social es un método para la transformación y desarrollo de la sociedad. Se considera que la participación es el mejor modo de enfrentarse a las problemáticas ambientales y resolver ciertos conflictos o amenazas sobre la Naturaleza, aumentando la transparencia de las actuaciones. La custodia del territorio es una fórmula participativa que permite que los propietarios, usuarios o gestores de un espacio se involucren de manera activa en la conservación y restauración del mismo.

El proyecto Adaptación al Cambio Global de ecosistemas de rambla en ambientes semiáridos a través de la restauración ecológica, está desarrollado por ANSE con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad. A lo largo del proyecto han colaborado otras entidades como ARBA, ADELA, Renacuajos o Fundown.

 

Para saber más, visita su página pinchando aquí


Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber qué es una cookie y por qué necesitamos tu consentimiento para que puedan instalarse en tu dispositivo, consulta nuestra política de cookies.