Las últimas dos semanas se ha realizado un muestreo intensivo en el sur de Alicante, en el que se han detectado anguilas en 2 de los 9 puntos prospectados. El último día de muestreo se contó con la participación de 8 voluntarios y voluntarias.
A lo largo de la semana se han prospectado 9 puntos diferentes del sur de Alicante, detectándose anguila en 2 de los azarbes visitados. Estos ejemplares han sido medidos y marcados antes de liberarse. También se encontraron otras especies como galápago leproso (Mauremys leprosa), culebra de agua (Natrix maura), gambusia (Gambusia holbrooki), carpa (Cyprinus carpio), cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) o cangrejo azul americano (Callinectes sapidus).
Las especies exóticas invasoras, como son la gambusia, las carpas, y los cangrejos capturados suponen una importante amenaza para la biodiversidad autóctona. A pesar de contar con diferentes estrategias, todos afectan a las especies nativas. Por ejemplo, las gambusias depredan sobre invertebrados y las puestas de muchas especies acuáticas, incluidas algunas amenazadas como el fartet. Las carpas y los cangrejos rojos modifican el medio en el que se encuentran, aumentando la turbidez cuando remueven el fondo, y afectando a la vegetación presente.
El cangrejo azul, detectado en 2014, ha sido la última especie en incorporarse al listado de la fauna invasora del Sureste de entre las capturadas durante esta semana, y ya ha sido incluida entre las 100 peores especies exóticas invasoras en el Mediterráneo por su efecto sobre los ecosistemas y sobre las actividades pesqueras.
El proyecto Seguimiento de anguila para la gestión de pesquerías en Red Natura 2000 (GePesAng), desarrollado por ANSE como beneficiario y WWF/Adena como socio, cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca). También colaboran en el desarrollo del proyecto la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, el Grupo de Investigación Biología y Conservación Vertebrados Acuáticos del Departamento de Zoología de la Universidad de Murcia, el Marine and Environmental Sciences Centre (MARE) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), y el Servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
#GePesAng #Pleamar #anguila
Acciones gratuitas financiadas por el FEMP
Colaboran en este proyecto