Quinta campaña tras el Delfín mular: fin de la primera parte

El pasado 4 de mayo se dio por terminada la primera parte de la quinta campaña de navegación del motovelero de ANSE, el Else,  en la zona litoral comprendida entre Altea en Alicante y Garrucha en Almería, iniciada el 12 de diciembre. Estas campañas se desarrollan en el marco del proyecto “Interacciones entre pesquerías y Delfín mular (Tursiops truncatus)”, realizado con la ayuda de la Fundación Biodiversidad.

El proyecto recoge una serie de actuaciones dirigidas a identificar y cuantificar las distintas interacciones que puede llevar a cabo la más costera de nuestras especies de delfines con distintas actividades pesqueras, prestando especial atención a las granjas de acuicultura.

Una de estas actividades consiste en la realización de transectos lineales a bordo del Else a lo largo de distintas zonas de los litorales murciano, alicantino y almeriense, que albergan instalaciones de acuicultura.

Hasta el 4 de mayo se llevaron a cabo 13 jornadas de navegación, con un total de 57,33 horas de esfuerzo de observación efectivo, sin contar el tiempo que se paso junto a los grupos de cetáceos tras contactar con ellos, unas 18,97 horas más. El barco recaló en los puertos de Cartagena, San Pedro del Pinatar y Tabarca, prospectándose el litoral comprendido entre Cartagena y la Isla de Tabarca.

A lo largo de esas horas de esfuerzo se realizaron siete avistamientos distintos de Delfín mular: entre 22 y 25 ejemplares avistados en las granjas de acuicultura de San Pedro del Pinatar; un grupo de entre 17 y 20  ejemplares contactados al sur de Isla Grosa, en frente de La Manga; otro grupo de 20 a 25 ejemplares de nuevo en las granjas de San Pedro; entre 20 y 25 ejemplares aguas adentro frente a Guardamar de Segura; un individuo solitario avistado de nuevo cerca de las granjas de San Pedro; entre 10 y 12 delfines siguiendo a los barcos arrastreros a la altura de Campoamor; y finalmente, entre 8 y 10 ejemplares avistados nuevamente en las granjas de San Pedro del Pinatar.

Durante los avistamientos se realizaron fotografías de las aletas dorsales de los delfines con el fin de elaborar un catálogo de individuos en base a las marcas distintivas que puedan poseer dichas aletas.

Como complemento a este trabajo, también se recoje toda la información posible sobre otras especies de cetáceos, registrándose en estos días 8 avistamientos distintos de Delfín listado (Stenella coeruleoalba), 1 de Delfín común (Dolphinus dolphis), y uno de Rorcual común (Balaenoptera physalus), con la peculiaridad de que éste último fue el primer avistamiento confirmado por la asociación en esta zona de una hembra con un cría de pocas semanas de edad, en trayecto hacia el Estrecho de Gibraltar.

Imagen 1. Hembra de Rorcual común junto a su cría avistadas mar adentro frente a las playas de Calblanque.

También se recoje información sobre las aves marinas que se van avistando a lo largo de los transectos realizados. Los resultados totales para las 19 especies de aves marinas identificadas a lo largo de la campaña son los siguientes:

  • Pardela balear (Puffinus mauretanicus): 147 ejemplares en total.
  • Pardela cenicienta (Calonectris diomedea): 2 ejemplares en total
  • Paiño europeo (Hydrobates pelagicus): 42 ejemplares en total.
  • Cormorán grande (Phalacrocorax carbo): 107 ejemplares en total.
  • Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis): 2 ejemplares en total.
  • Alcatraz atlántico (Morus bassanus): 105 ejemplares en total.
  • Págalo grande (Stercorarius skua): 8 ejemplar en total.
  • Págalo parásito (Stercorarius parasiticus): 1 ejemplar en total.
  • Gaviota patiamarilla (Larus michahellis): 1138 ejemplares en total.
  • Gaviota sombría (Larus fuscus): 12 ejemplares en total
  • Gaviota de Audouin (Larus audouinii): 437 ejemplares en total.
  • Gaviota reidora (Larus ridibundus): 192 ejemplares en total.
  • Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus): 4 ejemplares en total.
  • Gaviota enana (Larus minutus): 17 ejemplares en total.
  • Charrán patinegro (Sterna sandvicensis): 64 ejemplares en total.
  • Charrán común (Sterna hirundo): 78 ejemplares en total.
  • Charrancito (Sterna albifrons): 6 ejemplares en total.
  • Frailecillo (Fratercula arctica): 16 ejemplares en total.
  • Alca (Alca torda): 4 ejemplares en total.

A pesar del número tan bajo registrado de Pardela cenicienta para la fecha, esto es debido a que grandes balsas con hasta 200 ejemplares de esta especie quedaban tan cerca de la bocana del puerto de Cartagena que no daba tiempo a incluirlos en los censos según la metodología usada.

Imagen 2. Ejemplar de Frailecillo en plumaje no nupcial avistado desde el Else.

Además, se registraron a bordo del Else especies de aves no consideradas como marinas y que normalmente no se localizan en el mar con la excepción de los pasos migratorios o cuando los transectos se realizan cerca de tierra. En estos trece días de navegación se registraron ejemplares de Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), Garceta común (Egretta garzetta), Polla de agua (Gallinula chloropus), Vuelvepiedras (Arenaria intepres), Vencejo pálido (Apus pallidus) y Golondrina común (Hirundo rustica).

Imagen 3. Charrán común fotografiado cerca de las granjas de acuicultura de San Pedro del Pinatar. Esta especie tiene una importante colonia de cría en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro.

Otros avistamientos de interés durante estos días fueron varios ejemplares de Pez luna (Mola mola), Pez espada (Xiphias gladius) y Tortuga boba (Caretta caretta). Se avistaron también grandes bancos de medusas de la especie urticante Pelagia noctiluca.

La segunda parte de la  campaña de observación a bordo del Else comenzará el próximo 9 de mayo y se prolongará durante 15 días efectivos de navegación. El proceso de toma de datos a bordo del Else se encuentra abierto a las personas interesadas en esta actividad científica que hayan realizado alguno de los cursillos de introducción impartidos por la asociación.

Los interesados en participar pueden consultar las condiciones de participación en la dirección de correo electrónico jlmurcia@asociacionanse.org, dagdha2002@yahoo.es o en el teléfono 655488015.