Las especies marinas del sureste, amenazadas por los plásticos

  • Los resultados de las campañas de navegación realizadas por ANSE muestran el enorme riesgo que suponen los plásticos flotantes presentes en el mar para las aves marinas, delfines, peces y tortugas.
  • Este trabajo forma parte de las acciones del Proyecto LIBERA, una alianza de multitud de entidades en todo el país para luchar contra la basuraleza.
Muestra para análisis de microplásticos recogida junto a Cabo de Palos

La contaminación por restos de plástico es ya una realidad en todos los océanos del planeta, aunque es especialmente preocupante en el mar Mediterráneo, al tratarse de una cuenca semicerrada y con una gran población costera. Es un problema ambiental muy difícil de gestionar, en primer lugar por la falta de datos a pequeña escala y, en segundo lugar, por la gran movilidad de los residuos en el medio marino.

Desde que en 2017 entrara a formar parte de las alianzas del Proyecto LIBERA, ANSE no ha dejado de recorrer las costas del sureste con el velero Else para recopilar información sobre la distribución de los residuos que se encuentran flotando a la deriva en el mar. Tras más de 10 campañas dedicadas y más de 10.000 km navegados entre el sur de Alicante y el mar de Alborán, en 2024 la asociación ha podido analizar estos datos abarcando toda la costa, junto con datos de la fauna marina encontrada. Los resultados han mostrado que las concentraciones de plástico flotando en nuestras costas son altas, siendo mayores en la costa entre Cabo de Cabos y Santa Pola pero también en algunas zonas alejadas de costa del Golfo de Vera y Alborán. Además, se ha estudiado el solapamiento entre esta distribución y densidad de plásticos con 20 especies de fauna marina, incluyendo aves, tortugas, delfines y grandes peces, con el objetivo de realizar un análisis de riesgo de exposición a estos residuos. Este solapamiento ha sido mayor de un 60% en el caso de especies gravemente amenazadas, como la pardela balear (Puffinus mauretanicus), la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii) y la tortuga boba (Caretta caretta). Estas especies cuentan con un importante índice de mortalidad provocado por la ingestión de plásticos o por enmallamiento. También es el caso de especies de cetáceos como el delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba) y los calderones comunes (Globicephala melas), especies también amenazadas y con poblaciones actualmente en regresión.

Además de este trabajo a gran escala, la asociación también se encuentra realizando muestreos para la cuantificación de la fracción más pequeña de estos residuos, los microplásticos. Estos son consecuencia de la degradación de fragmentos de mayor tamaño a lo largo del tiempo, aunque continúan siendo persistentes en el medio natural durante años, llegando incluso a incorporarse a la cadena trófica. En las 58 muestras recogidas hasta la fecha entre San Pedro del Pinatar y Motril se ha encontrado microplásticos en todas ellas, con una media de 1,34 partículas/m3. Las mayores densidades se han detectado en zonas costeras concurridas como La Manga del Mar Menor, Calabardina, Cabo Tiñoso y San Juan de los Terreros, con una densidad de partículas hasta cinco veces superior.

Es importante aplicar medidas de gestión a nivel local para evitar que más residuos acaben llegando a nuestros mares y océanos. Pero todo comienza a nivel doméstico: una de las medidas más efectivas es reducir en lo posible el consumo de este tipo de material en nuestra cesta de la compra, apostando por bolsas y envases reutilizables, rechazando productos sobreenvasados y optando por alternativas como el vidrio frente al plástico.

Otras actividades y previsión para 2025
Además de este trabajo, a lo largo de 2024 la asociación también ha realizado actividades educativas y participativas en el marco del Proyecto LIBERA, para concienciar a la ciudadanía sobre la problemática ambiental que supone la basura abandonada en entornos naturales (o basuraleza). En el último año se han realizado actividades de limpieza de playas y entornos de rambla, retirando más de 600 kg de residuos a sus contenedores correspondientes, evitando que lleguen a parar al mar.

En 2025, ANSE continuará con estos trabajos con el objetivo de fomentar la economía circular y luchar contra el abandono de residuos mediante la investigación y la participación ciudadana con nuevas convocatorias. Puedes acompañarnos el próximo sábado 15 de marzo, donde estaremos retirando residuos de entornos de rambla en Algezares (Murcia).

Sobre el Proyecto LIBERA
“LIBERA” es un proyecto creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes. Su objetivo es concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basuraleza. Para ello, el Proyecto LIBERA plantea soluciones alrededor de los ejes de conocimiento, prevención y participación para minimizar su impacto ambiental. Desde su puesta en marcha, ha movilizado más de 100.000 voluntarios en todo el país, colaborado con cerca de 2.000 organizaciones y colectivos. Entre ellos, el CSIC, la Fundación Reina Sofía, la DGT, Paisaje Limpio o Vertidos Cero, convirtiéndose en un proyecto pionero que busca sensibilizar a todos los públicos.

Actividad de limpieza el pasado junio en la Marina del Carmolí.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.