Inician la recuperación del bosque de ribera en un antiguo meandro del río de Beniel

La colaboración entre el Programa Mixto de Empleo y Formación de Garantía Juvenil «Beniel Espacio Verde II», el Ayuntamiento de Beniel, ANSE y la CHS ha permitido iniciar la recuperación del bosque de ribera en un antiguo meandro del Río Segura. La iniciativa pretende ampliarse al resto de la zona hasta cubrir gran parte del meandro que se extiende por los términos municipales de Murcia y Orihuela.

En los últimos meses se vienen realizando trabajos de recuperación ambiental para re-establecer una mancha de bosque de ribera en un antiguo meandro del Río Segura, concretamente a su paso por la población de Beniel. Este antiguo meandro tiene la particularidad de que cuenta aún con paso de agua de forma que es factible la recuperación directa del bosque de galería sin afectar a la seguridad del encauzamiento.

La actuación constituye un excelente ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes entidades puede reportar resultados muy destacados. Así, la actuación se ha ejecutado por los alumnos trabajadores del PMEF-GJ, de la especialidad correspondiente al certificado de profesionalidad «Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería», con el apoyo de ANSE contando bajo la supervisión y asesoramiento de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura, mientras que el Ayuntamiento de Beniel ha hecho posible dotar de riego la plantación hasta que las raíces de los árboles y arbustos alcancen el agua subterránea.

La actuación ha consistido en dos intervenciones. Por un lado, se ha establecido una linea de árboles y arbustos próximos a la ribera del río empleando para ello especies de elevados requerimientos de humedad como son los álamos (Populus alba), los sauces (Salix sp.pl.), los saúcos (Sambucus nigra), los fresnos (Fraxinus angustifolia), los olmos (Ulmus minor). Por otro lado, los taludes existentes han sido plantados de baladres (Nerium oleander), sauzgatillos (Vitex agnus-castus) y almeces (Celtis australis). En total, se han plantado alrededor de 180 unidades de 12 especies diferentes entre árboles y arbustos. Toda la plantación ha sido dotada de riego por goteo que será retirado en los próximos años.

Un de los objetivos de la actuación es sustituir el cañaveral existente previamente por bosque de ribera. La caña (Arundo donax) es una de las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo, pues crece a gran velocidad y provoca diferentes impactos ambientales, tales como incrementar el riesgos de inundaciones (al taponar las infraestructuras con baldomeras), daños económicos (al colapsar tomas del río), incremento del riesgo de incendio, pérdida de biodiversidad, etc. Por el contrario, la recuperación del bosque de ribera aporta numerosos servicios ecosistémicos de los que se beneficia la sociedad, tales como depuración de las aguas del río, reducción de la temperatura de las aguas, mantenimiento de poblaciones de polinizadores, fijación de CO2, control de inundaciones, etc. No debe confundirse la caña (Arundo donax), una especie invasora muy problemática, con el carrizo (Phragmites australis) que ocupa la primera línea del río y que no causa graves problemas ambientales.

La plantación se enmarca en el proyecto “Custodia fluvial para el refuerzo de la conectividad inter-autonómica en el Río Segura” que pretende afianzar la recuperación del bosque de ribera y continuar con la implicación de la sociedad en el mismo. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España a través de la Fundación Biodiversidad, así como con el asesoramiento de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura. La iniciativa pretende ampliarse el resto del meandro que abarca los términos municipales de Murcia (donde ANSE ya viene colaborando con el Ayuntamiento) y Orihuela (donde está previsto colaborar con el Ayuntamiento).