Una vez finalizado el temporal de viento de levante en el Estrecho de Gibraltar, el pasado 19 de mayo el Else partió de la Línea de la Concepción para volver a recorrer el litoral marroquí, esta vez en sentido contrario, para seguir con su trabajo de recogida de datos sobre las comunidades de aves marinas, tortugas y cetáceos de la zona sur del Mar de Alborán. El estudio se fundamenta en las observaciones de las distintas especies realizadas por observadores a bordo de la embarcación y de la toma de fotografías de aletas dorsales de las especies de cetáceos para la elaboración de catálogos de fotoidentificación de la zona de estudio.
El primer día de navegación se cruzó el Estrecho de Gibraltar y se prospectó el pequeño cañón submarino que se abre más o menos a la altura del complejo turístico de Marina Smir, al sur de Ceuta, donde se hizo noche. Ya el segundo día se puso rumbo al puerto de la ciudad marroquí de Alhucemas, donde se trabajó los dos días siguientes, aunque sin mucho éxito dado el viento y el oleaje de poniente que dificultaban las labores de observación. El quinto día, y en condiciones de mala mar, se dejó el puerto de Alhucemas rumbo a Melilla, donde el Else atracó una noche más, para al día siguiente realizar el cruce del Mar de Alborán, pasando la Isla de Alborán, para llegar al puerto de Aguadulce tras 17 horas de navegación, dándose por concluida la primera campaña del proyecto CETASUR.

En comparación con las anteriores etapas de esta primera campaña, las observaciones han sido poco numerosas, debido sin duda a que las condiciones de observación han sido considerablemente peores. Aún así, se registraron 14 avistamientos de grupos de cetáceos, cuatro de ellos con delfín mular (Tursiops truncatus), siete con delfín común (Delphinus delphis), y tres de delfín listado (Stenella coeruleoalba).

En cuanto a aves marinas, la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) siguió siendo la especie más ubicua. Se localizaron grandes concentraciones de pardelas cenicientas (Calonectris diomedea) y baleares (Puffinus mauretanicus) en la Bahía de Alhucemas, tanto asociadas a barcos pesqueros como a grupos de cetáceos en comportamiento de caza. Mucho menos abundantes resultaron ser la gaviota de Audouin (Larus audouinii), o el alcatraz atlántico (Morus bassanus), y excepcionales, con solo un par de avistamientos, otras especies de ves marinas como el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) o el fumarel común (Chlidonias niger). Y ya sin ser aves marinas, todavía se pudo ver en paso a alguna golondrina común (Hirundo rustica) o vencejo pálido (Apus pallidus).

En cuanto otros avistamientos de interés, el primer día de navegación entre la Línea de la Concepción y Marina Smir dejó tres contactos con tortugas bobas (Caretta caretta) de gran tamaño. También se encontraron a lo largo de los días de navegación varios ejemplares de pez luna (Mola mola).
Finalizada esta primera campaña, el Else se queda ahora en Andalucía para participar en otros proyectos.
En CETASUR, aparte de ANSE participan la asociación CIRCE, la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) y el Institut National pour la Recherche Halieutique (INRH) marroquí, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. La segunda campaña del proyecto está previsto que comience a partir de la segunda quincena de septiembre.