Control manual de hierbas adventicias en el vivero forestal de Cartagena (Foto: Marina Martínez Toural)
El pasado lunes día 26 de julio terminó una nueva edición de los campos de trabajo que ANSE viene realizando de manera interrumpida los últimos 11 años, con la financiación y ayuda del Instituto de la Juventud de la Región de Murcia y la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena.
Desde el día 12 de julio, y durante 15 días, 22 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años y provenientes de casi toda España (Murcia, Alicante, Lérida, Barcelona, Zaragoza, La Rioja, Vizcaya, La Coruña, Pontevedra, Valladolid, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Granada) participaron en una serie de tareas de voluntariado en diversos espacios naturales del litoral acompañados por cuatro monitores de la asociación.
Durante cuatro mañanas trabajaron en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, donde retiraron vegetación exótica invasora de las especies Pitera (Agave americana) y Crespinillo (Carpobrotus sp.), hasta un total de 7 contenedores de 1000 kgs de capacidad cada uno y dos contenedores de obra de 20 metros cúbicos de capacidad. Asi mismo, realizaron un riego de emergencia de los pies de especies vegetales autóctonas que miembros y voluntarios de la asociación plantaron el pasado otoño. También se colocó un cartel informativo en el que se explicaban los trabajos realizados y se detallaba qué eran especies invasoras y el peligro que suponen para la biodiversidad.
Voluntarios sacando una inflorescencia de pitera de una duna en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (Foto: Celia López Cañizares)
Una mañana la pasaron colaborando en el vivero forestal que la asociación mantiene en Cartagena, colaborando en el mantenimiento de varios de los cultivos que allí se mantienen, tanto de variedades autóctona hortofrutícolas, como de especies forestales y helófitas para su uso en repoblaciones en espacios naturales.
Otras dos mañanas ayudaron a personal de la asociación a repoblar los alrededores de la Estación de Aguas Residuales de Cabezo Beaza con especies vegetales autóctonas. En total se plantaron casi mil pies de las siguientes especies: Araar (Tetraclinis articulata), Lentisco (Pistacia lentiscus), Albardín (Lygeum spartium), Cornicabra (Pistacia terebinthus), Palmito (Chamaerops humilis), Madroño (Arbutus unedo), Altramuz del diablo (Anagyris foetidus), Aladierno (Rhamnus alaternus), Clemátide (Clematis flammula) y Sacharum ravenae. También se reiró parte del Crespinillo con el que se repobló originalmente la zona por la Confederación Hidrográfica del Segura.
Y una última mañana estuvieron limpiando la playa de Fatares y alrededores, de la que se llegó a sacar 20 sacos de 100 litros de capacidad cada una con los más diversos residuos entre latas, botellas de cristal, chanclas, tapones y hasta restos de detonadores de la Armada.
Descarga en el puerto de Cartagena de toda la basura sacada de la playa de Fatares (Foto: Pedro García/ANSE)
Aparte del trabajo realizaron toda una serie de actividades complementarias, casi todas ellas relacionadas con el medio ambiente. Entre otras, destacan un embarque en el velero Else colaborando en la toma de datos de aves marinas que llevan a cabo miembros de la asociación y de cetáceos, pudiendo disfrutar cada uno de los dos grupos en los que se dividieron de un avistamiento de Delfín listado (Stenella coeruleoalba).
Voluntarios buscando delfines a bordo del Else (Foto: Elena Martínez Sarabia)
Destacan también una sesión de anillamiento científico de aves en el carrizal perimetral del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, en el que se capturaron y anillaron 44 aves de las siguientes especies: Carricero común (Acrocephalus scirpaceus), Buitrón (Cisticola juncidis), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Zarcero común (Hippolais polyglota), Mirlo vulgar (Turdus merula), Golondrina común (Hirundo rustica) y Avión zapador (Riparia riparia). Y un censo nocturno de Camaleon común (Chamaeleo chamaeleon) en el que se encontraron tres ejemplares de este reptil.
Voluntarias liberando dos golondrinas comunes y un avión zapador tras ser marcados con anillas de metal (Foto: José Luis Murcia/ANSE)
Voluntarias con uno de los camaleones encontrados durante la realización del censo nocturno (Foto: Amaia Romero Chacón)
También realizaron visitas guiadas por los parques regionales de San Pedro del Pinatar y de Calblanque, con vivac en este último, de taller de introducción a la astronomía, gymkhana ambiental, visita a Portman, iniciación al buceo en apnea en Cabo de Palos en el límite mismo de la reserva, visita cultural guiada a Cartagena, taller de artesanía y tatuajes de henna, visita a los baños de lodo de Lopagán y conciertos de la Mar de Música.
El grupo al completo durante un concierto de la Mar de Músicas (Foto: ANSE)
Una buena forma de pasar unos días agradables en verano, colaborando en la conservación del medio ambiente, aprendiendo sobre el mismo, y aprovechando cada uno de los momentos de diversión que se dan en 15 días de verano con un montón de gente nueva alrededor. Desde ANSE queremos agradecer a los participantes por su trabajo desinteresado y por la ilusión y entusiasmo que mostraron ante las actividades que se prepararon para ellos.