ANSE propone la conservación y recuperación de 12 km de costa en La Manga

La Manga

 

La Asociación ha presentado un documento de sugerencias dentro del periodo de consultas institucionales previstas en la Evaluación Ambiental Estratégica del PGMO de San Javier, y se ha reunido con el Concejal de Urbanismo para trasladarle la propuesta.

El documento elaborado por la Asociación de Naturalistas del Sureste llama la atención sobre la destrucción del 80 % de los arenales de La Manga durante los últimos 60 años, como consecuencia del desarrollo urbanístico y sus infraestructuras asociadas. Pide por ello la protección y recuperación de 12 km lineales de costa y la conservación y restauración de unas 158 has de superficie de arenales.

La Asociación denuncia que el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) no realiza análisis alguno de la saturación urbanística, la proyección de ocupación humana, la pérdida paulatina de arenales, la regresión costera y los problemas relacionados con la dinámica litoral, el previsto incremento del nivel del mar y otros efectos del cambio climático, etc. El ISA tampoco incluye un Estudio de Afecciones de la Red Natura 2000 tal y como exige la normativa vigente.

El ISA mantiene la infraestructura portuaria de Puerto Mayor con la calificación de “Plan Especial de Infraestructuras de Puerto Mayor”, en lugar de calificarlo como Dominio Público Marítimo Terrestre. Para colmo, el ISA del PGMO no realiza aportación alguna para la conservación de las especies más amenazadas Echinophora spinosa y Asparagus macrorrhizus. Se limita a proponer su trasplante a otra zona, algo ya obligado por ser especies protegidas por el Decreto 50/2003.

La propuesta elaborada por ANSE justifica la elección de cuatro áreas de recuperación ambiental y paisajística por la conservación de valores naturales (especies y hábitat) significativos, por la proximidad a espacios naturales protegidos, por la presencia de zonas de Dominio Público Marítimo Terrestre, por la excesiva presión urbanística inmediata y por la facilidad de restauración ambiental posterior de las zonas propuestas entre otros factores.

ANSE es consciente de que el Ayuntamiento de San Javier no puede ni debe asumir exclusivamente el coste de una propuesta de estas características, que debería de contar con el apoyo y participación de la Administración Autonómica y del Estado, respetando los derechos adquiridos por los propietarios legales de las parcelas y viviendas afectadas, independientemente de los casos de ocupación ilegal que deberán resolverse conforme a la Legislación de Costas.

La Asociación opina que los beneficios para el mismo sector turístico de una actuación como la que se propone justifican plenamente la aprobación de una “Moratoria urbanística” que permita elaborar un Programa de Actuación concreto que define el alcance de la propuesta, un calendario de actuación y un presupuesto de ejecución. ANSE ha animado al Ayuntamiento de San Javier a que estudie medidas de ordenación del suelo en su nuevo Plan General, como el traslado de edificabilidad de las parcelas en primera línea de playa y arenales mejor conservados a zonas de menor interés ambiental y más degradadas, que contribuyan a poner en marcha la propuesta reduciendo el coste directo por indemnizaciones o adquisición para el patrimonio público de las parcelas que corresponda.

Conservar y recuperar 158 has de arenales y 12 kms de playas demoliendo tan solo 150 construcciones en primera línea de costa es para ANSE una propuesta muy razonable para un área con una presión urbanística disparatada y con graves problemas de infraestructuras y tráfico. Es además una de las zonas costeras que presenta más riesgos de pérdida de playas como consecuencia del cambio climático según numerosos informes del mismo Ministerio de Medio Ambiente y otros organismos.

ANSE ha definido cuatro áreas principales para comenzar con la aplicación de medidas de protección y recuperación ambiental y paisajística en La Manga:

  1. Restauración ambiental del entorno del PR de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar-Veneziola. Afectaría a una superficie de aprox. 64,39 has, en el límite con el Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro. Se propone la eliminación de unas 90 viviendas y la restauración ambiental de buena parte de Veneziola, liberando 0,35 kms de playas en el Mar Menor, 1,01 km en Las Encañizadas y 1,31 kms en la costa mediterránea.
  2. Conservación y restauración del tramo de costa al Norte del Canal del Estacio-Ensenada del Esparto. Afectaría a una superficie de aprox. 30,94 has, protegiendo las parcelas aún sin urbanizar. Propone la demolición de aprox. 23 viviendas
  3. Entorno de Puerto Mayor, Cala del Estacio y Sur Caleta del Estacio. Incluye todos los arenales y área afectada por PuertoMayor, que debería ser completamente restaurado retirando los elementos existentes de las obras del puerto deportivo, protegiendo una superficie de aprox. 57,73 has que incluyen las playas al sur del Estacio. Liberaría de la ocupación urbanística 3,16 km de costa en el Mar Mediterráneo, 0,79 kms en el Mar Menor y 1,05 kms del Canal del Estacio. Para ello sería necesaria la demolición de aprox. 24 viviendas.
  4. Playas de Matasgordas (tramos Norte y Sur). Se trata de la actuación que afectaría a una menor superficie, que conserva unos pocos arenales en muy buen estado.. Protegería y recuperaría aprox. 4,49 has de arenales y 0,55 kms de costa mediterránea, y conllevaría la demolición de aprox. 14 viviendas.