SEO/BirdLife y ANSE pedirá una moratoria de caza en la Región de Murcia hasta que sus poblaciones se recuperen

  • En el este de la Península Ibérica presenta un declive del 11 % y la población ha bajado un 30% en España sólo en los últimos 15 años. La situación es similar o peor en otros países de Europa.
  • El declive se debe a numerosos factores y no solo a la caza, pero en la situación actual la presión cinegética es insostenible y puede evitarse
  • ANSE ha llevado a los tribunales las órdenes de vedas de otros años para evitar la caza de esta especie.
  • 40 científicos del máximo nivel apoyan la propuesta de SEO/BirdLife de catalogarla como vulnerable y aplicar una moratoria a su caza

Tórtola común (Streptopelia turtur)

Murcia, 04/05/2015. La tórtola europea (Streptopelia turtur) ha sido nombrada Ave del Año 2015 por SEO/BirdLife, un título con el que la sociedad científica decana de la conservación en España designa  especies que sufren problemas de conservación.

En el caso de la tórtola común nos encontramos ante el caso emblemático de una especie conocida que ha pasado de ser muy abundante en nuestros paisajes agrarios y forestales hasta convertirse en casi una rareza en algunas zonas. Sólo en los últimos 15 años la tórtola ha sufrido un declive poblacional del 30% en España y su situación a nivel europeo no es mucho mejor. En la Región de Murcia, su situación es parecida (se estima un declive del 11 % en el Este de la Península Ibérica) y resulta sólo abundante en la actualidad en determinados puntos del campo de Cartagena.

tortola

El declive es consecuencia de la interacción de muchos factores que afectan de forma generalizada a la especie en las áreas de cría, de paso o de invernada. Uno de los grandes problemas es la destrucción o alteración del hábitat por la intensificación y abandono de los medios agrícolas. Pero esta delicada situación se ve agravada en este momento por la sobrecaza, que no permite la recuperación de los efectivos poblacionales y que afecta al periodo reproductor.

Evitar que se siga cazando

SEO/BirdLife va a solicitar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que la tórtola europea se incluya en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de “Vulnerable”, debido a su rápido declive poblacional y a la disminución de su área de distribución, ya que está desapareciendo de áreas donde antes era frecuente. Esta propuesta cuenta con el apoyo de 40 científicos de máximo nivel, que avalan la necesidad de declarar como Vulnerable a la tórtola europea y aplicar una moratoria temporal de su caza para que las poblaciones puedan recuperarse. El informe puede consultarse en www.seo.org/tortola2015

España tiene una gran responsabilidad en la conservación de esta especie a nivel europeo, puesto que acoge una proporción importante de su población reproductora y migratoria. Su delicada situación requiere de planes de acción coordinados entre las distintas comunidades autónomas”, afirma Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO/BirdLife.

En España las capturas de tórtolas europeas llegaron a ser de hasta dos millones y medio de ejemplares a finales de los 80, y en la actualidad se llegan a cazar entre 700.000-1.200.000 tórtolas cada año. En la Región de Murcia, se desconoce el número total de tórtolas abatidas, ya que apenas aparece en los registros de las estadísticas cinegéticas. Así, FEDENCA (2013) reconoce que no se dispone de datos para la Región de Murcia para el periodo (2005-2010) considerando “carencia importante” los datos de nuestra Región.

En la Región de Murcia, la tórtola común se caza en el periodo conocido como “Media Veda” que se extiende entre principios de agosto y principios de septiembre, época que coincide con el final de la reproducción y en la que se producen concentraciones estivales en zonas con una adecuada disponibilidad de alimento y con aguaderos cercanos.

Al ser estas zonas cada vez más escasas, las concentraciones de ejemplares son cada vez más numerosas, lo que las hace más vulnerables frente a la presión cinegética, tal y como ocurre en el Campo de Cartagena, donde se hacen importantes tiradas de la especie. Ante la situación en la que se encuentra la tórtola europea, SEO/BirdLife y ANSE iniciará este año una serie de medidas para evitar que se siga cazando en la Región de Murcia.

En este sentido, SEO/BirdLife y ANSE vienen solicitando, a través del Consejo Asesor de Caza y Pesca fluvial, a la Comunidad Autónoma de Murcia  que se prohíba la caza de esta especie o se declare una moratoria temporal en la caza de la especie, al menos, hasta que remita la situación. Por otra parte, también se ha solicitado en reiteradas ocasiones, que se retrasen los periodos de la media veda, al coincidir los periodos hábiles que marcan las órdenes de vedas con el periodo reproductor de la especie.

En este sentido, la Asociación de Naturalistas del Sureste interpuso un contencioso-administrativo, pendiente de resolución, que contó con el apoyo de SEO/BirdLife contra la Orden de Vedas de 2011/2012. La Asociación entendía que la media veda afectaba negativamente a la tórtola común y que no existía información técnica que permitiese autorizar dicha práctica.

Otras medidas para cuidar la especie

Durante la campaña del Ave del Año 2015 SEO/BirdLife realizará diversas tareas de investigación y conservación de esta especie en 2015, como el marcaje por satélite de ejemplares con el apoyo del Magrama. Los trabajos se llevarán a cabo en coordinación con BirdLife International y las organizaciones hermanas de SEO/BirdLife en diversos países con poblaciones de tórtolas, como Gran Bretaña (RSPB), Francia (LPO), Portugal (SPEA) y Marruecos (Grepom).

Por su parte, ANSE viene desarrollando diversas iniciativas de conservación de los medios agrícolas a través de la formación, el asesoramiento y la colaboración con agricultores, con el objeto de mejorar las características ecológicas de los sistemas agrícolas.

Sobre la tórtola europea

La tórtola europea es excepcional en dos sentidos: es el único miembro de la familia de las palomas que realiza una migración de larga distancia de más de 4.000 kilómetros, y el único migrante transahariano que es casi exclusivamente granívoro durante todo el año.

Pasa el verano en España y el invierno en las sabanas del Sahel africano, al sur del desierto del Sahara, desde Senegal y Gambia hasta Nigeria. Durante la época de migración hacia el sur a la población reproductora española se le unen aves procedentes de Europa central y occidental, que migran a través del sudoeste francés y la península Ibérica para llegar hasta Marruecos y atravesar el desierto. La otra vía migratoria, correspondiente a las poblaciones europeas orientales, discurre por Italia, Malta, Túnez y Libia. Tras la vuelta de África las aves retornan a las mismas áreas de cría.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber qué es una cookie y por qué necesitamos tu consentimiento para que puedan instalarse en tu dispositivo, consulta nuestra política de cookies.