
Metodología
Durante INDELPESUR se llevarán a cabo diferentes actividades que combinan metodologías estandarizadas para el estudio de cetáceos, junto con otras nuevas en la zona de estudio. Las diferentes técnicas permitirán abordar la problemática desde diferentes puntos de vista. Se aprovechará la red de contactos entre ANSE y las cofradías de pescadores creada durante el proyecto Pleamar CDMAPAMP, desarrollado en 2019. De esta manera, se trabajará de manera conjunta directamente con los propios pescadores en la toma de datos sobre esta especie y sobre la interacción con las artes afectadas. Con la información obtenida se elaborarán, junto con el sector pesquero implicado, propuestas de medidas de gestión y mitigación sobre la interacción entre los delfines mulares y las artes pesqueras en el sur y sureste peninsular.
Las principales actividades que se desarrollarán son:
- Campañas para estimación de parámetros poblacionales de los grupos de delfín mular.
- Campañas de acompañamiento a pescadores artesanales.
- Instalación de hidrófonos omnidireccionales en las artes de pesca.
- Divulgación y educación ambiental.


Durante las campañas de navegación se utilizarán como herramientas principales: técnicas de fotoidentificación de aletas dorsales y modelos de captura-recaptura. En aquellas áreas de las que se dispongan de datos de años anteriores, se podrá comprobar el estado poblacional tras la actualización pertinente del catálogo de fotoidentificación. Asimismo, durante las campañas se determinarán las principales áreas de pesca de la flota artesanal.
De manera complementaria, mediante la colaboración de los pescadores de la zona de estudio, se utilizarán hidrófonos omnidireccionales en redes de enmalle artesanal para determinar el grado de interacción de estas artes con delfín mular. Estos dispositivos detectan de manera pasiva la presencia de los animales al de un radio aproximado de un kilómetro.
Como en anteriores proyectos, durante INDELPESUR se contará con la participación de voluntarios y alumnos en prácticas de diferentes universidades. No obstante, debido a las actuales restricciones sanitarias derivadas de la crisis sanitaria generada por COVID-19, el aforo a bordo se encuentra limitado y se dará prioridad a aquellos participantes con mayor disponibilidad, para establecer grupos de trabajo lo más cerrados posible.

