Conservación del Mar Menor y su entorno

Conservación del Mar Menor y su entorno

Jornadas

Otras miradas sobre el Mar Menor y la Manga
Avances en el conocimiento de sus valores naturales y la mejora de su biodiversidad y paisaje

Jornadas que se realizarán el 23 de enero en San Javier, en las que participarán Administraciones Locales y Regionales, entidades de investigación y empresas ligadas al Mar Menor, para mostrarnos el complejo entramado del que depende la gestión de esta singular laguna.Estas jornadas nos permitirán divulgar los avances en el conocimiento y conservación de los valores naturales del Mar Menor y su entorno, y exponer programas y acciones de gestión futura.

Las jornadas son gratuitas, pero es necesario inscribirse antes del día 21 de enero.

Se entregará certificado de asistencia.

Programa de la jornada

9:00 – 9:30 Recepción e Inauguración

9:30 – 10:40 Avances en el conocimiento de los valores naturales y amenazas del Mar Menor

  • Cartografía de las praderas de macrófitos y distribución de Pinna nobilis en la laguna costera del Mar Menor. (Ver presentación) María Dolores Belando Torrentes. Instituto Español de Oceanografía (IEO)/ANSE.
  • Inventario y cartografía de flora singular y amenaza de los arenales de la Manga y el Mar Menor. (Ver presentación) Jorge Sánchez /Pedro García. ANSE.
  • Nuevos datos sobre la distribución de la anguila (Anguilla anguilla) en el entorno del Mar Menor y la Región de Murcia. Pedro García/ Jorge Sánchez. ANSE

10:40 – 11:50 Gestión de los Recursos Naturales desde las Administraciones. Propuestas para un futuro diferente.

  • Avances sobre la planificación para la gestión de los espacios protegidos del Mar Menor y su entorno. Dña. Mª Inmaculada Ramírez Santigosa. Subdirectora de Medio Natural, Dirección General de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Agua.
  • La gestión pesquera en el Mar Menor. La oportunidad del GAC. (Por confirmar)
  • Patrimonio cultural del Mar Menor y su entorno. Miguel San Nicolás del Toro. Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico.
  • Espacios libres PGMOU. Ayuntamiento de San Javier.

11:50-12:20: Descanso

12:20 – 13:20 Experiencias de restauración de zonas costeras y humedales mediterráneos

  • Experiencias de restauración de zonas costeras: El caso de La Devesa de L´Albufera de Valencia. (Ver presentación) Antonio Vizcaino Matarredona, biólogo. Técnico del Servicio Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia.
  • Life Albufera: Gestión integrada de tres humedales artificiales en cumplimiento de las Directiva Marco del Agua, Aves y Hábitats. (Ver presentación) Matthieu Lassalle. Acció Ecologista-Agró.

13:20 – 14:20 Actividades económicas y conservación de la naturaleza en el Mar Menor.

  • Recuperación de la encañizada «La Torre» del Mar Menor: Ejemplo de explotación pesquera sostenible y conservación del medio natural. (Ver presentación) Pedro Martínez Baños. Director Contesma &Comprotec SLP.
  • Las Salinas de San Pedro del Pinatar como modelo de desarrollo sostenible: explotación salinera y conservación de la biodiversidad. (Ver presentación) Gustavo A. Ballesteros Pelegrín. Departamento de Geografía, Universidad de Murcia.

16:00 – 16:50 Actividades económicas en el entorno del mar Menor: Agricultura y conservación de la naturaleza. Propuestas de futuro

  • Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje. (Ver presentación) Jennifer Moreno Cornejo. Biocampo SLU.
  • Las Lechugas del mar Menor en Europa. (Ver presentación) Yannick Taberlet. Responsable Agronómico Espagne de Bonduelle Fresh
  • Ecología y economía sostenible en el Campo de Cartagena. Fincas ecológicas: los nuevos «oasis» abren un campo nuevo de visión. Francisco A. Sánchez Peñalver. Finca Ecológica Villa Teresa. «Antiguavidanueva».
  • La colaboración entre las asociaciones y agricultores en la conservación de fauna amenazada: el caso de la Canastera. (Ver presentación) Ángel Sallent Sánchez. ANSE.
  • Propuesta de red de espacios para la depuración de aguas agrícolas y restauración de áreas costeras: filtros verdes, deconstrucción y restauración de arenales. Pedro García Moreno / Jorge Sánchez Balibrea. ANSE.

18:00 – 18:30 Cierre y clausura

Comida

Es posible reservar la comida en el Parque Almansa, por un precio entre 8-12 euros. En caso de no reservar, el restaurante está abierto, y existen otras opciones por la zona, pero no puede asegurar tener suficientes plazas y platos para todos los asistentes.

La comida correrá a cargo de los participantes y se abonará en el propio restaurante.

Con el apoyo de

logos

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber qué es una cookie y por qué necesitamos tu consentimiento para que puedan instalarse en tu dispositivo, consulta nuestra política de cookies.