Presiones que sufre el Mar Menor y amenazas para su conservación
Percepción
El desconocimiento de los ecosistemas litorales y la percepción de estos espacios como zonas de veraneo u ocio, sin valor ambiental da lugar a que se produzcan usos inadecuados.
Mediterraneización/Mediterranización
Proceso por el que el aumento de las comunicaciones entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo por el dragado y ampliación de las golas hacen que la laguna pierda sus características singulares y se parezca más al Mar Mediterráneo.
Cambio Climático
Provoca la regresión de la costa por la subida de los niveles del mar, y provoca los cambios en la salinidad, la diversidad de especies y otros aspectos.
Regresión de los arenales
Regresión y desaparición de arenales, por disminución de la llegada de los sedimientos, la realización de obras litorales, como puertos, que interrumpen las corrientes marinas, o la retirada sistemática de los arribazones de Posidonia.
Cambios del uso del suelo
La progresiva artificialización del entorno del Mar Menor, que ha sustituido casi la totalidad del espacio disponible por zonas agrícolas intensivas o urbanizaciones supone una desaparición de los espacios naturales, aumentando la presión sobre la laguna e impidiendo la descontaminación natural de las aguas de escorrentía.
Urbanización
Las urbanizaciones han ocupado gran parte de la costa del Mar Menor, extendiéndose en algunas zonas hacia el interior del Campo de Cartagena.
Contaminación
La llegada a la laguna de grandes cantidades de contaminantes de origen principalmente agrícola, provocan un proceso de eutrofización de un mar que, originariamente, era pobre en nutrientes. Las consecuencias de esta contaminación se manifiestan en un crecimiento muy elevado de algas verdes en superficie y en la superpoblación de distintas especies de medusas, principalmente en época estival. Otra forma de contaminación relevantes sería la llegada de residuos mineros, arrastrados por las riadas desde la Sierra Cartagena-La Unión.
Especies invasoras
En las zonas sumergidas, la Caulerpa prolifera ha ocupado distintas zonas de fondos de la laguna, mientras que en los arenales, especies alóctonas como las acacias, la uña de gato o las pitas, procedentes en muchos casos de la jardinería, sustituyen a las especies autóctonas. A la derecha se puede ver un arenal que ha sido ocupado por acacias, mientras que en la izauierda, una pradera mixta de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera
Pesca ilegal
La proliferación de redes, parte de ellas ilegales, son un riesgo para la fauna, entre ellas las aves buceadoras, como los cormoranes y los zampullines, que mueren ahogados por centenares cada año. (Mas info, aquí 1 y 2)