Seguimiento del zarcero bereber en Contraparada

¿Por qué la presencia de zarcero bereber está asociada a la recuperación del bosque de ribera?

La presencia o ausencia de ciertas especies puede servir para definir el estado de salud de un determinado ecosistema. En el Río Segura, y concretamente en la zona de La Contraparada, podemos encontrar a una especie de aspecto poco llamativo pero de gran interés: el zarcero bereber (Iduna opaca). Se trata de un ave insectívora, asociada a los bosques de ribera de zonas semiáridas. En Europa, se encuentra únicamente en España y puntualmente en el sur de Portugal. Se sabe muy poco de él, salvo que sus poblaciones (unas 5.000 parejas), van a menos.

Las actuaciones de seguimiento comenzaron en el año 2018, y consistieron en el marcaje de cinco ejemplares con emisores de radio para determinar el hábitat que selecciona esta especie durante el tiempo que pasa en nuestras latitudes dedicados a sacar adelante a la prole. Los resultados del seguimiento revelaron lo que ya se sospechaba… que el zarcero bereber pasa la mayor parte del tiempo en los bosquetes de tarayales autóctonos, mientras que prácticamente no usa las formaciones de cañaveral.

Este estudio, publicado recientemente, está disponible para descarga en el siguiente enlace: https://www.asociacionanse.org/download/94/

Áreas de campeo
Áreas de campeo de los ejemplares marcados.

Pero… ¿qué sucede en África?

Ante los buenos resultados, ANSE se propuso en 2019 instrumentar 10 ejemplares adultos de zarcero con geolocalizadores, con el fin de conocer sus áreas de invernada y sus paradas durante la migración. En la primavera de 2020 se llevaron a cabo varias jornadas de anillamiento en los lugares donde fueron marcados (La Contraparada y Archena), con el fin de recuperar estos dispositivos. Finalmente únicamente se recuperó uno de los dispositivos, el cual era portado por un macho de zarcero que de nuevo había vuelto a la misma zona donde fue capturado la anterior primavera para criar.

Tras la recuperación del dispositivo geolocalizador, se analizó la información recogida y se pudo reconstruir el viaje migratorio de este pequeño ave. Un resumen bastante fiel a la realidad de lo ocurrido con el zarcero bereber durante el periodo de migración podría sintetizarse en que abandona la Contraparada sobre el 23 de agosto. Durante un extenso periodo no se obtuvo información, ya que los geolocalizadores no
pueden calcular la posición del animal en los días próximos a los equinoccios. En todo caso, el ejemplar estuvo a finales de octubre y durante un periodo relativamente largo en un oasis del desierto del Sahara, próximo a la frontera entre Malí y Argelia, para a mediados de noviembre
descender al Sahel, moviéndose por varias localidades de la zona conocida como la curva del río Níger en Malí. En esa zona, realizó diversos desplazamientos norte-sur, para iniciar el viaje de regreso a mediados-finales de febrero, donde recaló durante un largo periodo de tiempo en otro oasis del Sahara esta vez situado más al Sur. A principios de abril abandonó el oasis para arribar a la Contraparada a mediados de abril.

* Vídeo resumen sobre la reconstrucción del viaje migratorio del zarcero bereber: https://youtu.be/qOSOZZC1kds

* Enlace de descarga de la exposición sobre el zarcero bereber: https://www.asociacionanse.org/download/105/

Resumen de la migración realizada por el individuo marcado con el geolocalizador

Por todo esto, con el seguimiento biológico del zarcero bereber se ha puesto de manifiesto su papel como indicador de calidad del estado del río, a la vez que se ha obtenido información sobre sus costumbres y movimientos, información útil para poder desarrollar estrategias efectivas de conservación.