Objetivos del Proyecto Posidonia
La Asociación de Naturalistas del Sureste plantea tres líneas principales de actuación para el ELSE:
- Las actividades típicas de la Escuela del Mar, con una componente básica de educación y sensibilización de los participantes.
- Trabajos de investigación varios, relacionados tanto con la gea, vegetación y fauna sumergidas como con el seguimiento de impactos de actuaciones en la franja costera. Se pretende la firma de convenios de colaboración con entidades dedicadas a la investigación del medio marino en las costas de la Región de Murcia.
- Las acciones reivindicativas o de protesta, contra la realización de actividades que deterioran el medio ambiente litoral.
La Escuela del Mar
La Asociación de Naturalistas del Sureste ha realizado prácticamente desde su fundación numerosas campañas en defensa del litoral de la Región de Murcia y algunos de sus enclaves más singulares.
Junto a acciones por la conservación de los espacios naturales de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (hoy Parque Regional) o Cabo de Palos-Islas Hormigas (en la actualidad Reserva Marina), ANSE ha trabajado en aspectos como la contaminación por vertidos mineros e industriales en Portmán, Escombreras y Cartagena, sobreexplotación de las pesquerías de atún rojo, conservación de tortugas marinas y pequeños cetáceos, y otros muchos. En algunas de estas campañas la Asociación ha colaborado con otras organizaciones como Alnitak, dedicada al estudio de los cetáceos o GREENPEACE.
Durante el año 1998, coincidiendo con la conmemoración del 25 Aniversario de la Asociación, y con la celebración del Año Internacional de los Océanos, ANSE ponía en marcha el Proyecto Posidonia, que básicamente aprovecha la recuperación del velero ELSE para la creación de una Escuela del Mar, con base en la ciudad de Cartagena.
La asociación cuenta con una embarcación rápida de apoyo, de 4,70 m de eslora y casco semirrígido, equipada con un motor fueraborda de 40 C.V., con una capacidad para ocho personas, que constituye una herramienta ideal para actividades como visitas de playas, práctica de buceo, estudio de actividades pesqueras, etc.
La Región de Murcia cuenta con un importante patrimonio litoral, en buena parte desconocido para muchos de sus habitantes. En su tramo costero aparecen restos arquitectónicos de numerosas civilizaciones, algunos de los más importantes localizados en la misma ciudad de Cartagena o en sus proximidades (yacimientos romanos y cartagineses, castillos y baterías costeras, torres de defensa, etc.).
Las montañas litorales refugian también una flora de enorme interés, caracterizada por la presencia de plantas iberonorteafricanas, únicas en Europa. La fauna conserva especies de gran valor en Europa, como el halcón peregrino y el águila perdicera, el paiño mediterráneo y la gaviota de Audouín.
En algunos enclaves del litoral sumergido, como el entorno de Cabo de Palos-Islas Hormigas o La Azohía-Cabo Tiñoso, se localizan comunidades submarinas de las mejor conservadas del litoral mediterráneo español. Aquí es posible observar una multitud de formas de aprovechamiento del medio, desde las que propician un uso sostenible (agricultura tradicional, pesquerías artesanales, etc.), hasta otras que han provocado una notable degradación (minería a cielo abierto, industrias químicas,…).
En este marco, sin embargo, la población ha vivido en gran medida de espaldas al mar. A excepción de la época estival, en que muchos ciudadanos se trasladan a la zona costera para disfrutar de las playas, el litoral permanece en el olvido de la mayoría.
ANSE pretende continuar y aumentar, dentro de las actividades tanto de la Escuela del Mar como otras por la conservación del litoral, la estrecha colaboración mantenida hasta el momento con asociaciones como Alnitak, propietaria del velero Toftevaag, construido en 1910, y que trabaja en el estudio de cetáceos en las costas del Sureste desde hace ocho años, o GREENPEACE, organización con la que ha trabajado conjuntamente en campañas por la conservación de tortugas marinas y delfines, o contra la sobrepesca entre otros.
Enseñar a los habitantes de nuestra Región, y sobre todo a los más jóvenes, el patrimonio natural y cultural que atesoran nuestras costas es el paso previo ineludible para lograr un mejor uso y la toma de conciencia sobre la necesidad de su conservación y recuperación. Si este objetivo parte, además, de una organización que se ha caracterizado por su implicación directa en la mayoría de las campañas emprendidas para solucionar esta problemática, la legitimidad queda más que justificada.
Asimismo, ANSE ha elaborado en la última década diverso material divulgativo sobre la problemática del litoral, su flora y fauna, además de varias exposiciones itinerantes, que se utilizan como documentos de apoyo para el desarrollo de las actividades.