El proyecto
El proyecto Agricultores por la Naturaleza se desarrollará hasta septiembre de 2014, en las provincias de Murcia y Alicante. En la Región de Murcia hará especial hincapié en las zonas con gran intensificación agrícola como pueden ser el Campo de Cartagena-Mar Menor, Mazarrón y la comarca del Guadalentín, mientras que en Alicante se centrará prioritariamente en el Campo de Elche, extensa zona agrícola de la vega Baja del Río Segura y del Río Vinalopó en las que se encuentran importantes espacios protegidos como el Parque Natural de El Hondo.
El proyecto pretende apaciguar la relación existente entre la agricultura y los ecosistemas naturales. En la actualidad, los agricultores se pueden ver muy beneficiados por la conservación del medio en el que se desarrolla su actividad, debido a que esta es soporte de la misma, y a los notables servicios que proporcionan los ecosistemas (como reciclado de nutrientes, fertilidad, polinización o control de plagas y enfermedades), mientras que muchos ecosistemas mediterráneos necesitan de la continuidad de una actividad agraria sostenible e integrada en el medio.
A través de formación, asesoramiento y edición de material didáctico, se pretende aportar a los trabajadores del sector agrícola técnicas asumibles y que no supongan costes elevados para la mejora de su actividad y del medio, capacitándolos a la hora de tomar las mejores decisiones en cuanto a la gestión de su actividad. Tras la participación en el proyecto, estos trabajadores serán capaces de:
- Comprender los principios básicos del funcionamiento de los ecosistemas agrarios y cómo conservarlos para conseguir una actividad agrícola sea sostenible.
- Diseñar una explotación con el fin de lograr un sistema estable gracias a los beneficios de la conservación de sus elementos
- Conocer algunas variedades agrícolas tradicionales locales, y los beneficios de su conservación, tanto para la cultura local como para la soberanía alimentaria y agrícola.
- Realizar medidas necesarias para la conservación de los agrosistemas.
- Utilizar técnicas alternativas a los fitosanitarios tradicionales, como son los productos ecológicos y la fauna auxiliar.
- Instalar setos de flora autóctona, con el fin de que aporten beneficios a las explotaciones agrícolas.
Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE