Del 10 al 12 de abril ANSE presenta en Sicilia los resultados del proyecto “Conservación del calderón común en el sureste”, realizado el pasado verano a bordo del Else.

La costa del sureste ibérico es una de las zonas con mayor riqueza de especies de cetáceos de todo el Mediterráneo, sin embargo cada vez se encuentran más amenazados. Es el caso del calderón común o de aleta larga (Globicephala melas), cuya población presente en el Mediterráneo ha sido recientemente declarada como “En Peligro” según la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

ANSE lleva estudiando los ejemplares presentes en el sureste ibérico desde principios de la década del 2000, especialmente los animales presentes en el norte del Golfo de Vera, donde se alimentan en los cañones submarinos del escarpe de Mazarrón. Gracias al seguimiento y la toma de datos de manera continuada durante estos años, se ha podido constatar que esta población se encuentra en receso también en nuestras aguas. Esta especie se ha venido enfrentando a varios episodios de importante mortalidad (al igual que la vecina población del Estrecho de Gibraltar), provocada por un virus específico que afecta a cetáceos y les causa graves afecciones que incluyen neumonía, encefalitis y daños en el sistema inmunológico. El último gran episodio de esta epidemia fue durante los años 2006 y 2007 pero los resultados obtenidos indican que podrían estar siendo afectados por un nuevo brote o bien, que la población no ha podido recuperarse completamente y tiene mayores dificultades para enfrentarse a otras amenazas como la contaminación, incluyendo basura marina, o el tráfico marítimo.
El rápido descenso poblacional observado, junto a las bajas tasas de supervivencia estimadas que muestran los últimos estudios, indican que las probabilidades de extinción de la población mediterránea en los próximos años es muy elevada, por lo que es muy importante que las causas de este descenso se investiguen y se gestionen adecuadamente.
Los alarmantes resultados sobre la población de este cetáceo en el sureste peninsular han sido presentados esta semana a través de una comunicación en formato póster en la 35.a edición de la European Cetacean Society, y también puede consultarse en la sección de descargas.