Alborán, la bahía y los acantilados de Alhucemas, y finalmente Melilla y de nuevo Alborán. El Else se despide del litoral africano.

Tras seis días amarrados en el puerto de Melilla por mal tiempo, finalmente el 29 de septiembre se decidió aprovechar una estrecha ventana de buen tiempo para atravesar el Mar de Alborán hasta el puerto de Almerimar, continuando así la segunda campaña del proyecto CETASUR. En este proyecto, aparte de ANSE, participan la asociación CIRCE, la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(EBD-CSIC) y el Institut National de la Recherche Halieutique (INRH) marroquí, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. Estas campañas de navegación tienen como objetivo la recogida exhaustiva de datos de las comunidades de aves marinas, tortugas y cetáceos de la cuenca sur del Mar de Alborán, a través de los avistamientos realizados por el personal embarcado a bordo del motovelero Else y de la toma de fotografías de aletas dorsales de cetáceos para elaborar catálogos de fotoidentificación de la zona de estudio.

Cría de calderón gris en el entorno de la Isla de Alborán
Cría de calderón gris en el entorno de la Isla de Alborán

Finalmente, el 5 de octubre amainó el viento y se pudo volver a cruzar desde Almerimar hacia Melillla. Durante los cruces se aprovecha para realizar largos transectos de hasta 30 millas de longitud en sentido norte-sur o viceversa a lo largo de los cuales se van recopilando datos, y que pueden suponer jornadas de navegación de hasta 19 horas dependiendo del estado de la mar y del número de avistamientos que se produzcan.El record de la campaña, con 19 avistamientos de distintos grupos de cetáceos, se dio precisamente el mismo 5 de octubre, en los que además de cantidad, hubo variedad, registrándose contactos con delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba), delfín mular (Tursiops truncatus), calderón común (Globicephala melas), calderón gris (Grampus griseus) y el escaso y esquivo zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris). Dada la morfología del litoral marroquí, con una plataforma continental ancha, solo en los cruces se alcanzaban grandes profundidades y aparecían las especies más pelágicas, como las dos de calderones y los zifios.

Delfín mular cabrioleando en la Bahía de Alhucemas
Delfín mular cabrioleando en la Bahía de Alhucemas

El 6 de octubre se salió brevemente por la zona de Melilla debido al mal tiempo, pero fue suficiente para constatar la presencia en los alrededores de la ciudad autónoma de dos especies de aves marinas consideradas rarezas en aguas peninsulares: el charrán bengalí (Sterna bengalensis), con las colonias de cría más cercanas en la costa libia y aparentemente abundante en su paso migrador hacia el atlántico, y el charrán real (Sterna maxima), verdadera rareza con las colonias más cercanas en la costa de Mauritania.

Dos charranes bengalíes descansando en los restos de una caja en alta mar
Dos charranes bengalíes descansando en los restos de una caja en alta mar

El 8 de octubre, de nuevo con buena mar, se partió de Melilla con rumbo al puerto de Alhucemas, ciudad marroquí que se usó como base hasta el 15 de octubre y desde la que se realizaron 6 jornadas de navegación (incluyendo la ida y la vuelta a Melilla). Se realizaron transectos dentro de la Bahía de Alhucemas y a todo lo largo de la fachada marítima del Parque Nacional de Alhucemas, de casi 40 kms de longitud con impresionantes acantilados. Prácticamente todos los días de navegación se contacto con uno o más grupos de delfines mulares, particularmente en el interior de la bahía, interactuando con barcos de pesca de arrastre, y algún grupo de delfines comunes casi a la sombra de los acantilados. En un par de ocasiones se registró la presencia de águila pescadora, que con 18 parejas, tiene en este parque nacional uno de sus mayores bastiones en el Mediterráneo. A modo de anécdota, uno de los grupos de mulares de la zona parecía haber adoptado a una cría de delfín común. Por lo menos se vio a la cría dos días seguidos en compañía del grupo de mulares, pero para hacer una afirmación fundamentada sería necesario hacer un seguimiento más estrecho de ese grupo en particular.

Cría de delfín común presuntamente adoptada junto a un grupo de delfines mulares
Cría de delfín común presuntamente adoptada junto a un grupo de delfines mulares

El 16 de octubre todavía se realizó un  transecto más por la zona de Melilla, y, finalmente, el día 17 se cruzó Alborán por última vez rumbo a Almerimar, dándose por finalizada la campaña.

En total, en estas once jornadas de navegación se registraron 77 avistamientos: 17 de delfín listado, 5 de calderón gris, 6 de calderón común, 17 de delfín común, 5 de zifio de Cuvier y 18 de delfín mular. Sin identificar quedaron 9 avistamientos.

En cuanto a aves marinas, se identificaron y contabilizaron 14 especies distintas: pardela cenicienta (Calonectris diomedea), pardela balear (Puffinus mauretanicus), paiño europeo (Hydrobates pelagicus), alcatraz atlántico (Morus bassanus), cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), págalo grande (Stercorarius skua), págalo pomarino (Stercorarius pomarinus), gaviota patiamarilla (Larus michahellis), gaviota de Audouin (Larus audouinii), gaviota sombría (Larus fuscu), charrán patinegro (Sterna sandvicensis), charrán real (Sterna maxima) charrán bengalí (Sterna bengalensis) y fumarel común (Chlidonias niger), aunque este último es más bien dulceacuícola aunque migra sobre el mar. Además, de aves no marinas, avistadas en migración o al pasar censando cerca de costa, se contabilizarón 9 especies más: garceta común (Egretta garzetta), garza real (Ardea cinerea), águila pescadora (Pandion haliaetus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Halcón de Eleonor (Falco eleonorae), zarapito trinador (Numenius phaeopus) paloma bravía (Columba livia),  golondrina común (Hirundo rustica) y verderón común (Carduelis chloris).

Águila pescadoracon los acantilados del Parque Nacional de Alhucemas de fondo
Águila pescadoracon los acantilados del Parque Nacional de Alhucemas de fondo

Próximamente ofreceremos un resumen más detallado de la segunda y última campaña de este proyecto.