El pasado 13 de agosto se dio por terminada la segunda campaña de navegación incluida en el proyecto “Delfín mular y Calderón gris en LICs marinos de Murcia y Andalucía: reevaluando su estatus poblacional en Red Natura2000”, con el apoyo y la colaboración de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Esta campaña ha tenido como puertos base Cartagena, Cabo de Palos y Águilas en Murcia, y Garrucha en Almería. Durante esta campaña se navegó de manera exclusiva en el motovelero de madera restaurado de la asociación, el Else.
El objetivo de estas campañas de navegación es el de recabar datos que permitan evaluar el estátus poblacional de dos especies de cetáceos en concreto en el ámbito del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Valles Submarinos del Escarpe de Mazarrón: el delfín mular (Tursiops truncatus) por un lado, del cual se disponen de estimas de tamaño de población para años anteriores, y del calderón gris (Grampus griseus) por el otro, que aunque se poseen datos de avistamientos de años anteriores, su tamaño poblacional no ha sido calculado hasta ahora. Para ello, se toman fotografías de las aletas dorsales de los ejemplares de ambas especies para añadirlas a los catálogos de fotoidentificación que ya tiene elaborada la asociación y que permite el seguimiento individualizado de los distintos animales. Finalmente, y gracias a la colaboración de científicos y técnicos de la asociación CIRCE, se analizan todos los datos obtenidos.
Desde el 13 de julio y hasta el 13 de agosto, se realizaron 10 jornadas de navegación efectiva, con un total de horas a bordo de 112,42 y 1063,8 kilómetros navegados, una media de 11,24 horas y 106,38 kilómetros de navegación diaria. Del tiempo de navegación, 12,05 horas se pasaron navegando en compañía de cetáceos. Se registraron 19 avistamientos de cetáceos: siete grupos de delfín listado (Stenella coeruleoalba), dos avistamientos de delfín mular, nueve avistamientos de calderón común (Globicephala melas), y un avistamientos de delfines pequeños que no pudieron ser identificados. Para las especies objetivo del estudio, la campaña arrojó de nuevo escasos resultados en lo que respecta al calderón gris, ya que no se encontró ningún grupo, al igual que en la primera campaña.
En cuanto a otras observaciones de interés, se registraron de manera sistemática todas las aves marinas observadas durante el esfuerzo de búsqueda, registrándose un total de 1360 ejemplares avistados de 11 especies distintas:
- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis): 537 ejemplares.
- Pardela cenicienta (Calonectris diomedea): 308 ejemplares
- Pardela balear (Puffinus mauretanicus): 214 ejemplares.
- Charrán común (Sterna hirundo): 149 ejemplares.
- Paiño europeo (Hydrobates pelagicus): 76 ejemplares.
- Gaviota de Audouin (Larus audouinii): 31 ejemplares.
- Fumarel común (Chlidonias niger): 24 ejemplares.
- Alcatraz atlántico (Morus bassanus): 5 ejemplares.
- Charrán patinegro (Sterna sandvicensis): 5 ejemplares.
- Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis): 5 ejemplares.
- Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus): 1 ejemplar.
Destacan las grandes concentraciones de charranes comunes adultos y juveniles alimentándose frente a Cabo de Palos, y el avistamiento de los primeros fumareles comunes ya en migración el día 11 de agosto.
Se vieron también ejemplares de vencejo pálido (Apus pallidus) y un ejemplar de abubilla (Upupa epops), probablemente en ya en migración, así como pez espada (Xiphias gladius), pez luna (Mola mola) y pez volador, este último en abundancia, hasta 162 ejemplares contados en toda la campaña. No se avistó ninguna tortuga durante esta campaña.
En la realización de esta última campaña de navegación se contó con la participación de hasta 23 voluntarios distintos, sin cuya ayuda todo hubiera sido mucho más complicado. Restan todavía por hacer dos campañas más y están abiertas a la participación de voluntarios, pero para ello se ha de haber participado como mínimo en el cursillo de introducción.
Sigue las andanzas del Else a través de las redes sociales.