Finaliza la sexta campaña de seguimiento del Delfín mular

Grupo de calderones comunes
Imagen 1. Grupo de calderones comunes descansando alineados cerca del Else ©José Luis Murcia/ANSE

El pasado 7  de octubre se dio por terminada la segunda parte de la sexta campaña de navegación del motovelero de ANSE, el Else,  en la zona litoral comprendida entre Cartagena en Murcia y Garrucha en Almería, iniciada el 14 de agosto. Estas campañas se desarrollan en el marco del proyecto “Interacciones entre pesquerías y Delfín mular (Tursiops truncatus)”, realizado con la ayuda de la Fundación Biodiversidad.

Con estos días de navegación se da por cerrado el trabajo del presente proyecto en la zona litoral mencionada.

Ejemplares de Calderón gris nadando cerca del Else
Imagen 2. Dos ejemplares de Calderón gris nadando cerca del Else, con sus características cicatrices blancas ©José Luis Murcia/ANSE

El proyecto recoge una serie de actuaciones dirigidas a identificar y cuantificar las distintas interacciones que puede llevar a cabo la más costera de nuestras especies de delfines con distintas actividades pesqueras, prestando especial atención a las granjas de acuicultura.

Una de estas actividades consiste en la realización de transectos lineales a bordo del Else a lo largo de distintas zonas de los litorales murciano, alicantino y almeriense, que albergan instalaciones de acuicultura.

Hasta el 7 de octubre se llevaron a cabo 11 jornadas de navegación, con un total de 57,67 horas de esfuerzo de observación efectivo, sin contar el tiempo que se paso junto a los grupos de cetáceos tras contactar con ellos, unas 12,77 horas más. El barco recaló en los puertos de Cartagena, Águilas y Garrucha.

A lo largo de esas horas de esfuerzo se realizaron dos avistamientos distintos de Delfín mular: de 35 a 40 ejemplares al sur de la Azohía;  y 2 ejemplares avistados al sur de Cartagena, tras las redes de un arrastrero.

Durante los avistamientos se realizaron fotografías de las aletas dorsales de los delfines con el fin de elaborar un catálogo de individuos en base a las marcas distintivas que puedan poseer dichas aletas.

Tortuga boba descansando en superficie cerca del Else
Imagen 3.Tortuga boba descansando en superficie cerca del Else @Luis Martín Galdeano/ANSE

Como complemento a este trabajo, también se recoge toda la información posible sobre otras especies de cetáceos, registrándose en estos días 15 avistamientos distintos de Delfín listado (Stenella coeruleoalba),  2 de Calderón gris (Grampus griseus), y 2 de Calderón común (Globicephala melas).

También se recoge información sobre las aves marinas que se van avistando a lo largo de los transectos realizados. Los resultados totales para las 13 especies de aves marinas identificadas a lo largo de la campaña son los siguientes:

  • Pardela balear (Puffinus mauretanicus): 15 ejemplares en total.
  • Pardela cenicienta (Calonectris diomedea): 105 ejemplares en total
  • Paiño europeo (Hydrobates pelagicus): 66 ejemplares en total.
  • Cormorán grande (Phalacrocorax carbo): 1 ejemplar en total.
  • Alcatraz atlántico (Morus bassanus): 32 ejemplares en total.
  • Págalo grande (Stercorarius skua): 3 ejemplares en total.
  • Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus): 1 ejemplar en total.
  • Gaviota patiamarilla (Larus michahellis): 1083 ejemplares en total.
  • Gaviota de Audouin (Larus audouinii): 12 ejemplares en total.
  • Gaviota reidora (Larus ridibundus): 6 ejemplares en total.
  • Gaviota enana (Larus minutus): 1 ejemplar en total.
  • Charrán patinegro (Sterna sandvicensis): 19 ejemplares en total.
  • Fumarel común (Chilidonias niger): 2 ejemplares en total.

Además, se registraron a bordo del Else especies de aves no consideradas como marinas y que normalmente no se localizan en el mar con la excepción de los pasos migratorios o cuando los transectos se realizan cerca de tierra. En estos trece días de navegación se registraron ejemplares de Garceta común (Egretta garzetta), Garcilla bueyera(Bubulucus ibis), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Esmerejón (Falco columbarius) y Golondrina común (Hirundo rustica).

Otros avistamientos de interés durante estos días fueron varios ejemplares de Pez luna (Mola mola), Pez espada (Xiphias gladius) y Tortuga boba (Caretta caretta).

Actualmente solo resta para finalizar las navegaciones del proyecto unos pocos días de navegación en aguas profundas hacia el Seco de Palos, más de 30 millas al sureste de Cabo de Palos.

1 comentario en «Finaliza la sexta campaña de seguimiento del Delfín mular»

  1. Buenos días,

    Mi nombre es Pedro José Buendía Bastida y soy de Cartagena pero vivo en Torre Pacheco.
    Me pongo en contacto con ustedes para poner en conocimiento mi indignación con respecto al CABEZO GORDO.

    Me gustaría que me informarais sobre la situación de dicho lugar. Es un espacio protegido dentro de la red de espacios protegidos de la Región de Murcia.

    Suelo ir a practicar deporte, hacer fotos y disfrutar de la riqueza ornitológica y botánica del sitio. Para mi es único e impresionante, con unas posibilidades increibles.

    Creo que para nuestros políticos no lo es y a la población también le da igual. Aunque hables con ellos y te digan que no se puede perder y demás, después no se mojan.

    Mi indignación no es otra que la de encontrarme en estas últimas semanas un tractor labrando en las faldas de la misma montaña, donde yo he estado viendo cazar a mochuelos, cernícalos, alcaudones, búho real y demás aves protegidas de interés. Allí vivían lagartos ocelados, conejos, liebres, perdices en cantidad, chotacabras, lagartijas de varios tipos, arañas, ratas, ratones y un largo etcétera que cada nombre que pongo me cabrea mucho más.

    No contentos con eso, los de la cantera de mármol que literalmente llevan medio cabezo gordo «COMIDO», también han puesto una valla que no permite disfrutar de un paseo por toda la zona.

    ¿Es que vamos a permitir que se merienden nuestro patrimonio y encima lo vallen?

    Es una vergüenza.

    Un saludo y gracias de antemano por vuestra atención.

Los comentarios están cerrados.